EL CLUB DEL MAPAMUNDI

 

(El mandala del viajero)

 

Un mapamundi mostrando con flechas tus viajes por tierra y por mar (por avión es innecesario) al estilo de Marco Polo es como un carné de identidad, y por él se puede apreciar la calidad del viajero más que por los puntos que se alcancen inscribiéndose en un club de viajeros, tipo Travelers’ Century Club (TCC), Nomad Mania (NM), o Most Traveled People (MTP). Sin este mapamundi un viajero es un indocumentado; el mapamundi es consubstancial del viajero que se precie como tal. Si una persona afirma haber viajado mucho y carece de un mapamundi con sus recorridos marcados, es que no es un verdadero viajero. Un mapamundi es la verdad; en él no hay ni trampa ni cartón. Además de señalar la calidad de los viajes se puede hasta adivinar el carácter del viajero para el que sepa interpretarlo. Los mapamundis hablan por sí solos; en ellos marcas tus huellas dactilares viajeras, en ellos se concentra la trayectoria de un viajero durante toda su vida. De hecho, un mapamundi cumple la función del mandala y es irrepetible; no hay dos mapamundis iguales. Una vez que el viajero alcanza una edad madura y sabe que no viajará más porque ya está para el arrastre, es aconsejable enmarcar el mapamundi y lucirlo en una pared del salón principal de tu casa para enorgullecerte de él cada día, tanto tú como tus allegados, recordar quién has sido y quién eres, que has admirado la belleza del planeta Tierra y la ingeniosidad de sus gentes, que tu existencia ha sido plena y hermosa, que ha tenido sentido, y su visión te haga exclamar con emoción: “¡He vivido!”.

Para interpretar un mapamundi, un observador atento se fija en si se han realizado las siguientes proezas viajeras:

1 – Atravesar completamente los cinco continentes de extremo a extremo por tierra, sin tomar aviones (Europa, Asia, África, América y Oceanía), tanto en horizontal como en vertical, sea en uno o en varios viajes.

2 – Navegar por los tres ríos siberianos: Obi (desde Surgut a Salekhard), Yeniséi (desde Krasnoyarsk a Dudinka) y Lena (desde Yakutsk a Tiksi) hasta sus desembocaduras en el océano Glacial Ártico.

3 – Acometer al completo la Ruta de la Seda entre Xi’an y Estambul vía terrestre, en una o varias veces.

4 – Entrar, o salir, del Tíbet vía terrestre.

5 – Visitar Groenlandia, además de las islas Svalbard, más la Antártida y las islas Malvinas.

6 – Abordar en su totalidad la trilogía de los trenes míticos: 1 – el tren Transiberiano entre Moscú y Vladivostok, o entre Moscú y Ulán Bator. 2 – el tren del hierro entre Nuadibu y Zouérate. 3 – el tren Indian Pacific, entre Perth y Sidney.

7 – Penetrar, sin excepción, en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang (en el antiguo reino de Mustang).

8 – Atravesar por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o a Níger, o viceversa.

9 – Cruzar el estrecho de Bering en barco o en avión entre Chukotka y Alaska.

10 – Sortear por tierra, o por mar (vía las islas de San Blas) el Tapón del Darién.

11 – Navegar en barca a, al menos, una isla dentro de los tres siguientes lagos remarcables: Dek en lago Tana; Taquile en lago Titicaca; Valaam en lago Ladoga.

12 – Navegar la totalidad de los tres océanos Atlántico, Índico y Pacífico.

13 – Navegar a las tres islas de la trilogía: Tristan da Cunha, Pitcairn, Tokelau.

14 – Navegar a las siguientes tres islas alrededor de la Antártida llenas de vida animal: Georgia del Sur; Kerguelen; Macquarie.

15 – Traspasar la trilogía de fronteras azarosas al completo: vía terrestre entre Sudán y Chad por Darfur; por mar entre la isla de Bougainville (Papúa Nueva Guinea) e Islas Salomón; y por mar entre Filipinas y la isla de Borneo a través del mar de Joló (o mar de Sulu).

16 – Realizar la trilogía de los senderismos (trekkings): por el Camino de Santiago (caminar desde Saint Jean Pied de Port a Santiago de Compostela); más el Sendero del Inca (caminar desde el kilómetro 88 al Machu Picchu); más el valle de Zanskar (caminar desde Kargil, en Ladakh, a Manali, en Himachal Pradesh).

17 – Navegar en su totalidad por los canales de Chile entre Puerto Natales y Puerto Montt.

18 – Navegar por la totalidad de los 3 ríos siguientes: Amazonas, entre Belem y Manaos, o entre Manaos y Tabatinga. Yangtze, entre Woohan y Shanghái. Níger, entre Gao y Mopti.

19 – Recorrer por tierra la mítica Ruta 66, entre Chicago y Los Ángeles, en uno o varios trayectos.

20 – Visitar un mínimo de 50 islas habitadas del mar Caribe.

21 – Visitar un mínimo de 100 islas habitadas de Oceanía.

22 – Efectuar una vuelta al mundo de un mínimo de 1 año de duración.

 

Naturalmente, estas 22 hazañas viajeras son subjetivas. Otro observador podría prestar más atención, por ejemplo, a si se han visitado las islas Chagos, o las de Zil Eloigne Sesel, o la isla de Baffin, o la de Wake, etc., si se han alcanzado los polos geográficos Norte y Sur, o si se ha culminado la ascensión al monte Everest/Sagarmatha/Chomolungma, etc. En España decimos: “Cada maestrillo tiene su librillo”. Pero a mí estas 22 proezas que detallo me son suficientes para valorar la calidad, inquietudes y resistencia del viajero, y averiguar si es un gran Conocedor del planeta Tierra.

Poco a poco iré colocando los mapamundis de viajeros notables, y no solamente del elenco de los 20 del capítulo de Best Travelers of the World, o que hayan visitado todos los 193 países de las Naciones Unidas, sino también de otros que dispongan de un mapamundi relevante que atraiga la atención por la osadía y originalidad de su autor. Los mapamundis que iré seleccionando han de contener flechas por los cinco continentes (salvo con alguna que otra excepción) y haber atravesado zonas arriesgadas que no suelen frecuentar los aficionados a viajar, ni los turistas de fin de semana (o aquellos que no salen de casa sin comprar billete de ida y vuelta), sino solo los “Maestros de la Ruta”.

Al contrastar las proezas realizadas por los 40 viajeros descritos más abajo (siendo algunos completamente desconocidos y de presupuesto modesto, mientras que otros tienen fama de ser “grandes viajeros” por haber pisado más países, provincias y divisiones de regiones de una lista de clubes, como TCC, NM y MTP, al disfrutar de una economía holgada) hace reflexionar y cuestionarse: ¿Qué es viajar? ¿Quién tiene más mérito, el que viaja con medios humildes y ha de trabajar durante el camino, además de practicar el autostop en sus largos recorridos sin billete de vuelta a casa, o el que viaja confortablemente adoptando el estilo “ticker” (tachador de cuadraditos en un club de viajes) en escapadas cortas con el billete de vuelta a casa? ¿Qué busca el verdadero viajero, acumular visitas a muchos países y territorios para presumir de ello, o experimentar situaciones de aventura que le hagan crecer interiormente? ¿Quién es mejor viajero, el que ha recorrido más regiones, o el que ha vivido situaciones vibrantes e inusuales que aportan más conocimientos a la comprensión del mundo y nutren el alma? El análisis de un mapamundi responde a todas estas preguntas.

 

 

1 – MAPAMUNDI DE ANDRÉ BRUGIROUX (el viajero bahaí):

 

 

Antes de emprender su primera vuelta al mundo, André se preparó bien aprendiendo las principales lenguas europeas, como el español (trabajó como recepcionista en un hotel de Córdoba), el italiano (fue limpiabotas en Roma), más el inglés y el alemán (llegó a desempeñarse de sepulturero en una empresa de pompas fúnebres).

Análisis del mapamundi: A destacar su viaje en barco por las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF): Crozet, Kerguelen, Saint Paul y Amsterdam. Navegó a la isla de Pitcairn de modo gratuito gracias a la Marina Francesa. Visitó lugares inusuales de Alaska, como Nome, Kotzebue y las islas Aleutianas, además de Prudhoe Bay, donde practicó el autostop el crudo invierno del 1969 a 45 grados bajo cero. Los conductores que le veían en esas condiciones le llamaban “Crazy Frenchman”. Dormía en garajes, en las estaciones de bomberos, en la calle, pero jamás en hoteles para no gastar dinero, ya que vivía con solo 1 dólar al día, con el que compraba pan y lo más barato para comer en los supermercados. El cruce de África en horizontal, desde Gabón a Tanzania, merece atención ya que se internó por lugares arriesgados, lo mismo que sus recorridos en autostop por todo el perímetro de Australia a 45 grados sobre cero. Navegó a las islas de Ascensión y Santa Elena, donde permaneció varias semanas en casa de una correligionaria bahaí, y también alcanzó en barco Tristan da Cunha. La isla de Baffin es poco frecuentada por los viajeros, pero André pasó en ella un tiempo. Durante sus viajes, André llegó a realizar en autostop unos 400.000 kilómetros, lo que equivale a la distancia de la Tierra a la luna. Es el único viajero de este elenco que puede presumir de haber cruzado los cinco continentes por tierra, de extremo a extremo, tanto en horizontal como en vertical.

Proezas viajeras materializadas: 1 – 2 – 4 – 5 – 8 – 10 – 13 – 17 – 22.

 

 …….
…….

…….

 2 - MAPAMUNDI DE SASCHA GRABOW (el viajero tenista):

 

Análisis del mapamundi: Aunque no se vea bien este mapamundi, si uno se fija con atención se aprecia que Sascha atravesó por mar el océano Atlántico en tres ocasiones. Los países que mejor conoce son los del sur de Asia, tales como India, China y la península de Indochina. Pero al viajar con presupuesto reducido (de 200 a 300 euros al mes) por no querer trabajar y vivir de sus ahorros y de la caridad del prójimo hasta el final de sus días, no puede permitirse acceder a diversas islas del océano Pacífico, tales como Pitcairn, Marquesas y Lord Howe, aunque sí consiguió navegar a Tokelau desde Samoa. El país de Canadá lo conoce bastante bien al haberlo recorrido en autostop, lo mismo que los Estados Unidos de América.

Sascha es el segundo viajero del mundo que más islas habitadas de Oceanía conoce, unas 120, y también es el segundo viajero de este elenco (tras Jeff Shea) que ha cruzado la frontera entre Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomón por mar, a través de la isla de Bougainville, hazaña que solo realizan los viajeros más osados y temerarios. También se enorgullece al declarar que es uno de los escasos viajeros del mundo que conoce las 193 capitales de los 193 países registrados en las Naciones Unidas.

Proezas viajeras materializadas: 3 – 4 – 5 – 10 – 16 -  20 – 21 – 22.

…….

…….

…….

3 - MAPAMUNDI DE JEFF SHEA (el viajero alpinista):

 

 

Jeff Shea pertenece a la categoría de viajeros ilustrados, o aquellos que han aportado conocimientos geográficos a la humanidad, sea descubriendo, y nombrando, nuevas islas en el norte de Groenlandia, como localizando nuevas especies de insectos, desconocidos para la Ciencia, en los tepuis de Venezuela.

Análisis del mapamundi: Lo más destacable es su viaje en velero desde California a Papúa Nueva Guinea cruzando todo el océano Pacífico. Fue uno de los afortunados en embarcarse en el año 2006 en el buque Ortelius, que atracó frente a la isla de Bouvet y pudieron pisar esa isla perteneciente a Noruega tanto Jeff Shea, como Wojciech Dabrowski, Jarl Hardenmark y otros viajeros remarcables. Un viaje notable señalado en este mapamundi es el que realizó durante semanas a remo en una canoa que adquirió, surcando el río Bermejo por Bolivia y Argentina, hasta desembocar en el río Paraguay. Su cruce de Afganistán es épico, al igual que su expedición en vehículo desde Moscú a Tíbet recorriendo Asia Central. El atravesar en horizontal África Central por tierra no es para todos, sino para aventureros osados. Es uno de los raros viajeros que ha navegado por los tres ríos siberianos (Obi, Yenisei y Lena) hasta su delta en el océano Glacial Ártico.

Observando la línea al noroeste de Escocia se descubre que Jeff navegó a la roca de Rockall, y un punto al sur de la isla de Madeira indica que alcanzó las islas Salvajes (cercanas a las islas Canarias), que Portugal obtuvo de modo discutible ante la Comisión Permanente de Derecho Marítimo Internacional en el año 1938, cuando España, debido a la guerra civil que padecía, no pudo defender sus derechos sobre esos islotes deshabitados. Otra isla remota que también se distingue en el mapa es la de Annobón, perteneciente a Guinea Ecuatorial, pero situada al sur de São Tomé y Príncipe.

Estas islas casi inaccesibles de Rockall, Salvajes y aún otras (como los restos de la antigua plataforma petrolífera Sealand, autodenominada “micronación”, en el canal de la Mancha), las visitó Jeff en compañía de un grupo de aventureros caprichosos y ricos registrados en los clubes virtuales de viajeros. Una vez, en el año 2020, que fueron en caballo a Marquetalia (antiguo territorio de las FARC), en la jungla de Colombia, los periodistas locales describieron acertadamente a los integrantes del grupo como: “gringos ociosos, viejos y con mucha plata”, aunque ellos se consideran a sí mismos como “viajeros extremos”.

Proezas viajeras materializadas: 2 – 4 – 5 – 8 – 13 – 19 – 22.
…….
…….
…….

4 - MAPAMUNDI DE HEINZ STÜCKE (el viajero ciclista):

 

 

(Los puntos rojos señalan el lugar donde Heinz ha pasado las Navidades; esos días son su debilidad)

Heinz adquirió sabiduría durante sus largos viajes y conoce los entresijos de la geopolítica mejor que muchos especialistas profesionales. Heinz afirma que llegado a una cierta edad la vida se vive para atrás, de recuerdos. Hay quienes le reprochan que no contribuyera a la economía de Alemania y solo cuando era viejo y estaba enfermo regresara a su país a vivir de la caridad en una casa prefabricada a cuenta del ayuntamiento de su ciudad, Hövelhof (Renania del Norte-Westfalia). Él aduce que ha convertido Hövelhof en un centro internacional de ciclistas y con ello ha pagado. A diario suelen visitarle admiradores de Alemania y del extranjero para comprarle un libro que editó la compañía de bicicletas que le financió, tomarle fotos y hacerle entrevistas, al ser considerado un héroe.

Análisis del mapamundi: Lo más notable de este mapamundi es que su autor, Heinz, viajó con el esfuerzo de sus piernas. Sus viajes a Vorkuta y a Yakutsk merecen atención, así como la circunvalación de Australia, sus recorridos por Estados Unidos de América y el sur de Canadá. Proyectó embarcarse a la isla de Tristán da Cunha y con este propósito se presentó en Ciudad del Cabo, pero como ya sobrepasaba los 70 años de edad no fue aceptado en el barco. Para dormir se instaló en su pequeña tienda de campaña en las afueras de la ciudad, pero una noche un africano entró en ella, le golpeó, rompiéndole algunos dientes, y le robó todo lo que había en el interior de la tienda. Heinz es bajito, de físico delicado y no pudo defenderse contra la fuerza salvaje del ladrón. Poco después voló a Tailandia para arreglarse la dentadura. Conoció Groenlandia y Svalbard, pero no la Antártida. Cruzó el desierto de Sahara y abordó en su totalidad el tren Transiberiano, entre Moscú y Vladivostok. Se embarcó por el río Amazonas hasta Tabatinga. Además de otras lenguas, Heinz habla el español perfectamente por los largos años que ha viajado por Hispanoamérica.

Proezas viajeras materializadas: 3 – 4 – 8 – 10 – 17 – 19 – 22.

 …….

…….

…….

 

5 - MAPAMUNDI DE BABIS BIZAS (el viajero Ulises):

 

Babis Bizas conoce el planeta Tierra mejor que nadie en este mundo, por lo que no considera necesario marcar con flechas sus itinerarios pues ha estado en todas partes. En la foto sonríe de satisfacción al acariciar su mapamundi y se fija en Rusia, país que ha explorado intensamente y del cual ha visitado todas sus divisiones políticas, y hasta alcanzó la isla de Vaigach (la isla de Pascua rusa), en Nenetsia, para observar los tótems de los indígenas erigidos por los chamanes nenets.

Análisis del mapamundi: Babis no dispone, de momento, de un mapamundi para seguir su trayectoria viajera pero se sabe sobre él que es el viajero que más islas habitadas de Oceanía conoce: unas 180. También estuvo en Chagos, pero no en Wake, por lo que no ha podido finalizar la visita a todos los territorios de TCC. Habla el español a la perfección (como pude comprobar cuando hablamos por teléfono) y el ruso. Es miembro activo de la Sociedad Geográfica Rusa y ha escrito un libro en griego y en inglés describiendo su paso por todas las repúblicas, oblasts y demás regiones de Rusia. No está inscrito en los clubes viajeros virtuales, como Nomad Mania o Most Traveled People, que él denomina “blogs”. En cambio, Babis sí está registrado en el Travelers’ Century Club.

Proezas viajeras materializadas: 2 – 3 – 4 – 5 – 13 – 21 – 22.

…….

…….

…….

 

6 - MAPAMUNDI DE FIODOR KONIUJOV (el viajero sacerdote): 

 

 

Fiodor es un gigante de la aventura. Nació en 1951 en el oblast de Zaporizhia, en Ucrania, cuando existía la Unión Soviética, pero tanto Fiodor como su familia son rusos y viven en Rusia. Está casado con una científica rusa, junto a la cual son padres de varios hijos.

Fiodor es un maestro en todas las disciplinas de aventura, como en cruzar los océanos Atlántico y Pacífico a remo (su viaje desde Nueva Zelanda a Ushuaia, en Argentina, en un bote de remos en el año 2019, le tomó 155 días), dar vueltas al mundo en veleros, participar en la carrera de perros Iditarod en Alaska, surcar los cielos en globos aerostáticos, escalar las siete cumbres más altas de los siete continentes (Everest, Aconcagua, Denali, Kilimanjaro, Elbrus, Vinson y Puncak Java o Kosciuszko), o descender en un batiscafo a lo más profundo de la Fosa de las Marianas. Además, es la primera persona del mundo en alcanzar los cinco polos del planeta: el Polo Norte (tres veces), el Polo Sur, el Polo de inaccesibilidad relativa en el océano Ártico, la montaña Everest (dos veces) y el cabo de Hornos (el polo de los navegantes).

Siempre lleva iconos en sus viajes y él mismo dibuja iconos y crea obras de escultura, pues estudió arte en su juventud. Es autor de dos decenas de libros sobre sus viajes. Uno de ellos lo escribió para niños y lo tituló “Cómo me convertí en viajero”, donde exalta la belleza y el amor hacia nuestro planeta Tierra. Explica cómo a los 15 años cruzó el mar de Azov en un pequeño bote de remos. Uno de los capítulos se titula algo así como: en busca de la verdad (o de la sabiduría), donde explica que uno de sus viajes le hizo reflexionar sobre el significado de la vida y se convirtió en sacerdote de la Iglesia Ortodoxa rusa en el año 2010. El capítulo final se titula: “¿Por qué viajar es necesario?” y en él escribe: “un verdadero viajero debe amar profundamente su actividad. Ama el mar y las montañas, los desiertos y la nieve, ama las ballenas y los osos polares, ama el viento fresco y el resplandor de las estrellas en el cielo nocturno. El viajero debe guardar con cuidado y amor toda nuestra hermosa Tierra en su corazón. De lo contrario, no eres un viajero en absoluto”.

Análisis del mapamundi: Mientras no consiga un mapamundi más completo de Fiodor (en un futuro visitaré su museo de Moscú), me contentaré con el presente, donde se detalla el viaje que realizó en un globo en el año 2016 dando una vuelta al mundo en solitario durante solo 11 días, superando en dos días al anterior poseedor del récord, un estadounidense millonario. Fiodor partió de Perth, en Australia, cruzó el océano Pacífico y sobrevoló Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Atravesó el océano Atlántico, rozó el cabo de Buena Esperanza, penetró en el océano Antártico y retornó a su punto de inicio. Había recorrido unos 34.000 kilómetros prácticamente sin dormir durante 11 noches debido al frío atroz que padeció (menos 20 grados centígrados) al estropearse el calentador del globo. Pero Fiodor es una fuerza poderosa de la naturaleza y venció al frío y al sueño.

Proezas viajeras materializadas: 2 – 4 – 5 – 9 – 12 – 14.

…….

…….

…….

 

7 - MAPAMUNDI DE BILL ALTAFFER (el viajero karateca):

 

 

 

Análisis del mapamundi: Esta foto se la tomé a Bill frente al monumento dedicado al español Juan Rodríguez Cabrillo, el primer europeo que descubrió California, en las afueras de San Diego. Bill incluye en el mapamundi los vuelos, decenas y decenas entre América y Europa, lo cual oculta los viajes realizados por tierra por los continentes. No obstante, se pueden deducir de él viajes notables, como la navegación en un crucero por el océano Glacial Ártico que previamente pasó por entre las dos islas Diómedes (la rusa y la estadounidense), su trayecto en barco atravesando el sur del océano Atlántico, su viaje en el tren Transiberiano y la navegación por los ríos siberianos Obi, Yeniséi y Lena.

Proezas viajeras materializadas: 2 – 3 – 4 – 5 – 8 – 13.

…….

…….

…….

8 - MAPAMUNDI DE KAZUTO MATSUMOTO (el viajero zen):

 

 

Kazuto Matsumoto dibujó dos mapamundis: el primero cubre los años 1984 – 2006. Y el segundo 2007 – 2011.

Análisis del mapamundi: Kazuto exploró Estados Unidos de América y Canadá: desde Nueva York viajó hasta Seattle y penetró en Canadá hasta Vancouver. Luego siguió la costa pacífica hasta San Diego y de allí continuó por autobús a Miami. Algo más profundizó en México y recorrió los dos estados de la península de California. En Sudamérica se embarcó desde Belem a Manaos y de allí subió por vía terrestre hasta Venezuela. También se embarcó en Puerto Natales hasta Puerto Mont, en Chile, por la zona de los canales. En África realizó la Transahariana, cruzó el continente en horizontal y descubrió bien Madagascar. En Europa visitó lo clásico. Tomó el tren Transiberiano y penetró en Beijing. En la península Arábiga solo exploró bien Yemen. En su segundo mapamundi trata de complementar los lugares que se dejó en el primero y se nota que también viaja a territorios de ultramar, como las islas Svalbard, Groenlandia (Kulusuk), Santa Elena (Jamestown) en barco, Pascua y Galápagos en avión, etc. Navegó a los atolones de Tokelau y a Pitcairn, no así a Tristan da Cunha.

Proezas viajeras materializadas: 3 – 4 – 5 – 8 – 17 – 22.

…….

…….

…….

9 - MAPAMUNDI DE WOJCIECH DABROWSKI (el viajero eterno):

 

Análisis del mapamundi: A pesar de que Wojciech mezcla viajes por tierra, por mar y por aire en su mapamundi, se puede averiguar que en el año 2006 viajó en el Ortelius y atracó en la remota isla de Bouvet. También desembarcó en las cuatro islas de TAAF: Crozet, Kerguelen, Saint Paul y Amsterdam. El cruce del estrecho de Bering lo efectuó en avión, desde Chukotka, en Rusia, a Alaska, en Estados Unidos de América. Es el primer viajero de este elenco en haber navegado por los ríos siberianos Obi, Yeniséi y Lena hasta su desembocadura en el océano Glacial Ártico. Deduzco que el viaje más notable de su mapamundi es el cruce de África en vertical, desde Marruecos a Sudáfrica, casi todo vía terrestre (exceptuando un vuelo desde Camerún a Uganda). En este viaje africano atraviesa la frontera entre el Sahara Occidental y Mauritania. En Nuadibú aborda el famoso tren de hierro y entra en Malí para dirigirse a Tombuctú y Gao. Cruza a Níger por una frontera inusual y se dirige al norte. Cuando alcanza N’Guigmi, en el este, se interna en Chad y de allí en Camerún. Desde Uganda cruza a los pequeños países de Ruanda y Burundi y no está claro si se embarcó por el lago Tanganika hasta Tanzania. En Mozambique se dirigió al norte y visitó la isla de Mozambique, que es un patrimonio mundial de UNESCO. Una vez en Ciudad del Cabo dio por finalizado su periplo africano y regresó en avión a su Polonia natal.

Wojciech es un gigante en el mundo de los viajes. Este periplo africano es solo uno entre tantas docenas que ha culminado. Ha practicado el autostop en invierno recorriendo el Yukón, ha navegado por el Amazonas, ha navegado en solitario por el delta del Okavango, ha visitado la trilogía de islas remotas (Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau), además de la de Robinson Crusoe y la de Ogasawara, y ha experimentado muchas más aventuras a lo largo de las 14 vueltas al mundo que ha realizado, siempre en solitario, siempre por su propia cuenta, sin patrocinadores. Últimamente, desde que devino septuagenario, viaja en cruceros por el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, a veces acompañado de sus nietos.

Proezas viajeras materializadas: 2 – 4 – 5 – 12 – 13.

 

…….

…….

…….

 

10 - MAPAMUNDI DE SEPP KAISER (el viajero vagabundo):

 

 

Sepp fue la primera persona en el mundo en visitar todos los países de las Naciones Unidas en un solo viaje ininterrumpido, el cual le tomó 10 años seguidos.

Análisis del mapamundi: Gracias a tocar bien la guitarra, Sepp sobrevivió 10 años dando una vuelta al mundo trabajando de músico en cruceros. También se desempeñó de carpintero en Canadá, recogió frutas en los campos de cultivo de Nueva Zelanda, fue camarero en Japón y jardinero en Inglaterra. Aunque en el mapamundi no se distingue, muchos de sus viajes fueron en autostop. Salvo Rusia, los países del centro de África, el norte de Canadá, el oeste de Australia y Asia Central, conoce bastante bien el mundo, sobre todo Sudamérica, y lo ha recorrido trabajando “on the road”, de manera viril, integrándose con los nativos de los países, y no como un turista, o como un aficionado prometedor. Durante su estancia en Oceanía pudo navegar desde Samoa a los tres atolones de Tokelau.

Tras su extraordinaria vuelta al mundo se convirtió en guía turístico y de este modo ha seguido conociendo territorios nuevos.

Proezas viajeras materializadas: 4 – 5 – 8 – 9 – 22.

 

…….

…….

…….

 

11 - MAPAMUNDI DE ANTON KROTOV (el viajero musulmán): 

 

 

Anton Krotov nació en Moscú (Rusia) en 1976. Su padre es filósofo y escritor, y su madre poetisa, por lo que Anton, desde bien pequeño y motivado por ellos, comenzó a componer pequeñas obras literarias sobre arte. A los 15 años viajó con sus padres a diversos países de la entonces Unión Soviética, como Ucrania y Bielorrusia y así comenzó su pasión por viajar para conocer nuevas culturas, utilizando preferentemente el autostop como modo de transporte. Sus padres son cristianos ortodoxos, pero Anton cambió de religión viajando por Sudán en el año 2001, y se convirtió al islam. Ha escrito unos 60 libros sobre sus viajes por los 5 continentes y es autor de uno sobre las ciudades rusas. Suele ofrecer conferencias acerca de sus viajes en centros culturales, de viajeros, y en bibliotecas de diversas ciudades de Rusia.  Ha visitado unos 150 países de las Naciones Unidas, y a Corea del Norte viajó en tren desde Moscú.

Análisis del mapamundi: Lo más sorprendente de este mapamundi es el conocimiento de Antón sobre Rusia, en especial su viaje desde el océano Glacial Ártico a la península de Chukotka por una ruta prácticamente virgen siguiendo, a veces, el curso del río Kolimá, una travesía única que no he visto en ningún otro mapamundi de viajeros notables. También se observa que ha navegado por el río Lena y ha recorrido la Ruta de los Huesos desde Yakutsk hasta Magadán, además de explorar la península de Kamchatka y atravesar la isla de Sajalin de norte a sur, probablemente en autostop.

Anton también conoce a conciencia los países de Asia Central, aunque India y China los ha visitado a medias; sin embargo, ha atravesado todo Tíbet, buena parte de Australia y bastante de África. En Sudamérica ha viajado hasta Ushuaia, en Tierra del Fuego, aunque no me consta que haya viajado a la Antártida. En Brasil ha navegado por el río Amazonas desde Manaos a Tabatinga. Recorrió todos los países de Centroamérica y visitó Cuba. De Estados Unidos de América conoce la costa este y ha realizado la Ruta 66 desde Chicago a Los Ángeles.

El mapa es antiguo y corresponde a una expedición de 9 años (entre 1996 y 2005), por ello no se muestran sus viajes más recientes, como el que efectuó en el 2016 a La Meca para cumplir el precepto musulmán del hach.

Proezas viajeras materializadas: 2 – 3 – 4 – 19 – 22.

…….

…….

…….

12 - MAPAMUNDI DE HUBERT WEISSINGER (el viajero carpintero):

 

 

Análisis del mapamundi: Este es el único mapamundi que tengo de Hubert y concluye en el año 2001, cuando visitó su último país de las Naciones Unidas (que fue Arabia Saudita). En él destaca su viaje en barco a las islas de Santa Elena y Ascensión, su trayecto en el tren Transiberiano y su casi circunvalación de Australia. Tras ello se asentó en Estados Unidos y viajó poco, hasta que se embarcó en el año 2006 en el buque Ortelius a Bouvet, Tristan da Cunha y, posteriormente, a las islas Svalbard, en una navegación casi continua de algo más de dos meses. Su última vuelta al mundo la efectuó en el año 2019, la cual le tomó unos 3 meses y medio y pudo desembarcar en la isla de Pitcairn. Su recorrido por el Tíbet parece muy interesante y debió de hacerlo en camiones, pues el tren desde Golmud a Lhasa solo se inauguró en el año 2006.

Proezas viajeras materializadas: 4 – 5 – 13 – 22.

…….

…….

…….

13 - MAPAMUNDI DE AXEL WACHT (el viajero ingeniero):

 

 

Análisis del mapamundi: Enseguida uno se apercibe de que este mapa es muy completo y que Axel conoce muy bien Estados Unidos de América, Canadá (sin la isla de Baffin ni la península del Labrador), Argentina, Australia, el este de China, la región del Himalaya y los países del cono sur de África. Recorrió todo el perímetro de Australia y visitó Ayers Rock (Uluru). Curiosamente, en Brasil ha navegado por el río Madeira, pero no por el Amazonas. El viaje más notables es el del barco entre el sur de Argentina y Sudáfrica recalando en varias islas del sur del océano Atlántico y la península Antártica. También llama la atención su seguimiento de la Ruta de la Seda y su viaje a Manaos por tierra y barcos desde el este de Brasil. En cuanto a Rusia, lo más notables es su recorrido por el tren Transiberiano. La línea que lleva al norte de Siberia es, probablemente, Novi Urengoi (en el óblast de Tiumén). Realizó un recorrido inusual por tierra a lo largo de la península de Kamchatka, pero sin llegar a Koriakia. De las islas remotas de la trilogía conoce Tristan da Cunha.

Proezas viajeras materializadas: 3 – 4 – 5.

 …….

…….

 …….

14 - MAPAMUNDI DE ARTUR ANUSZEWSKI (el viajero geógrafo):

 

 

Artur Anuszewski, nacido en la ciudad polaca de Ciechanów en el año 1951, es un viajero como los de antes, al estilo de Marco Polo y le gusta explorar bien los países por tierra, utilizando transportes locales. Aunque se declara ateo, tiene un gran interés en conocer todos los sitios sagrados de las principales religiones del mundo, sobre todo en la India. Solo le faltan siete países del mundo por visitar; uno de ellos se halla en África (Nigeria), otro en América (Antigua y Barbuda) y los cinco restantes se localizan esparcidos por Oceanía (Estados Federados de Micronesia, Islas Marshall, Kiribati, Nauru, Tuvalu).

Artur tiene un máster en Geografía, ha publicado diversos álbumes de fotografías de viaje con texto en diferentes idiomas, y en la actualidad vive en la ciudad polaca de Torún. En el pasado estuvo casado con una mujer polaca y como resultado tiene un hijo, nacido en 1978. Es la persona que mejor conoce los entresijos de los viajeros más notables y posee una página web donde destaca los 33 mejores del mundo, aunque por modestia él no se incluye en esa lista. Lo conocí en Torun en el año 2019 y me hizo de cicerone por su ciudad, me invitó a cenar, me ofreció una cama en su casa. Por la mañana, desayunamos juntos antes de marcharme en tren a Breslavia y para la despedida me regaló un dulce típico de jengibre, fabricado en Torun, llamado piernik. Me pareció una persona con un gran sentido común, entrañable, algo tímida y un gran conocedor del planeta Tierra.

Análisis del mapamundi: Observando las tres vueltas al mundo de Artur destacan sus puntos fuertes, que son India y China, Asia Central, Irán y la península Arábiga (a excepción de Yemen). Los países europeos los ha visitado bastante bien, menos Escocia y el este de Islandia. El continente americano lo ha atravesado por tierra en horizontal, tanto en el norte como en el sur. Salió del Tíbet para entrar vía terrestre en Nepal por el Gyirong Port. Por otra parte, de los más de 100 viajes largos que ha realizado, casi todos en solitario, encuentro que el más memorable es uno por tierra, sin coger aviones, que le llevó desde Polonia hasta el sur de la India. Su segundo viaje más llamativo es el que efectuó a la India, llegando a conocer todos sus estados y territorios (a excepción de las islas Laquedivas y las de Andamán y Nicobar), convirtiéndose en un gran experto en este país. y su tercer viaje notable es el que le condujo por tierra desde Estambul a China siguiendo la antigua Ruta de la Seda. Al este de las islas Malvinas se halla una línea roja que denota que estuvo en las islas de Georgias del Sur durante su viaje en barco a la Antártida. Ha volado a la isla de Pascua, a Groenlandia y navegó a las islas Svalbard desde la ciudad rusa de Murmansk.

Proezas viajeras materializadas: 3 – 4 – 5.

…….

…….

…….

 

15 - MAPAMUNDI DE THOMAS BUECHLER (el viajero joyero):

 

 

Análisis del mapamundi: Es una pena que apenas se distingan las líneas de los viajes de Thomas, pero fue así como me mandó su mapamundi cuando se lo pedí, sin nitidez. Sin embargo, sobre él se sabe acerca de sus logros viajeros:

- En dos ocasiones (1980 y 2020) ha tomado el tren desde Suiza a Beijing, a lo largo de Siberia, e incluso llegó a Vladivostok.

- En 1994 viajó en jeep desde Lhasa (Tíbet, China) a Katmandú (Nepal).

- En el año 2000 viajó en buses públicos desde Kigali (Ruanda) a Dar es Salaam (Tanzania).

- En el 2003 viajó en taxis compartidos desde Ushuaia (Argentina) a Caracas (Venezuela).

- En el 2004 viajó en transportes locales desde Kabul (Afganistán) a Khiva (Uzbekistán).

- En el 2008 tomó trenes desde Pyongyang (Corea del Norte) hasta Bangkok (Tailandia).

- En el 2010 tomó una motocicleta desde Harper (Liberia) hasta la capital Monrovia.

- En el 2010 tomó trenes, ferris y autobuses desde El Cairo (Egipto ) a Jartum (Sudán).

- En el 2015 cogió un tren y un autobús en Beijing llegando a Bishkek (Kirguistán) a través del paso Torugart.

Thomas es, sin lugar a dudas, un viajero todo-terreno.

Proezas viajeras materializadas: 3 – 4 – 5.

…….

…….

…….

16 - MAPAMUNDI DE JARL HARDENMARK (el viajero recordman):

 

Esta foto se la tomé a Jarl en su casa al sur de Suecia en una reunión que organizó con diversos viajeros escandinavos. Él utiliza otro sistema de marcar el mapamundi; en vez de flechas prefiere clavar chinchetas, lo cual no señala el itinerario de sus viajes. No obstante, se sabe sobre él que es la única persona en el mundo que ha concluido la visita a la totalidad de los países y territorios de Travelers’ Century Club (TCC) y los 14 ocultos de GUINNESS. Para alcanzar en barco las islas chinas de Paracelso le ofreció a un pescador en Hong Kong 10.000 dólares americanos.

Análisis del mapamundi: Jarl no es un aventurero de mochila en la espalda y abordar trenes de tercera clase en la India, sino que viaja más confortablemente al disponer de bastante dinero. Tampoco suele alojarse en albergues ni compartir dormitorios. En la foto, con su dedo señala la isla de Bouvet, adonde desembarcó en el año 2006, logrando así visitar el último territorio oculto de los 14 de GUINNESS. Se ha especializado en viajar a islotes remotos de la Antártida y del océano Pacífico., como la isla Pedro I y la de Clipperton, gastando mucho dinero en expediciones a medida.

Proezas viajeras materializadas: 5 – 13 – 14.

…….

…….

…….

17 - MAPAMUNDI DE JAKOV OSTER (el viajero patriarcal):

 

 

Jakov nació en Dinamarca en el año 1971 y completó la visita a todos los países de las Naciones Unidas en el 2019, siendo su último país Eritrea. Tiene la particularidad de que ha viajado en solitario y sobre todo en familia, junto a su esposa y sus dos hijos, en plan turista individual, sin jamás dejar su trabajo.

Análisis del mapamundi: La línea roja que va desde Moscú hasta la península Indochina y acaba en Australia es remarcable. Voló a Moscú y desde Siberia entró a Mongolia en tren y después siguió su recorrido por China hasta Singapur, adentrándose en Vietnam. Prosiguió sin tomar aviones hasta la isla de Bali, desde donde voló a Darwin, en Australia. Ese viaje a sus 24 años le tomó 10 meses de tiempo. Curiosamente, no señala el cruce de los océanos en avión con una línea negra; tan solo los vuelos dentro de cada continente. En su haber tiene el atravesar América en horizontal por los Estados Unidos, y también por América del Sur desde Chile a Brasil vía Paraguay. La línea roja al norte de Nepal nos indica que penetró en el Tíbet vía terrestre, y la línea azul entre Panamá y Colombia señala que abordó un barco a las islas de San Blas con destino final Cartagena de Indias. Es una lástima que le falte un pequeño fragmento terrestre entre Bolivia y Perú para realizar América en vertical desde Alaska a Tierra del Fuego. En la isla de Vancouver abordó un barco a Juneau, la capital de Alaska. Ha viajado a la Antártida, pero no a las islas Svalbard. Sorprende el hecho de que no haya estado en Groenlandia, que es una posesión danesa.

Proezas viajeras materializadas: 4 – 5 – 10.

…….

…….

…….

18 - MAPAMUNDI DE ROMAN BRUEHWILER (el viajero metódico):

 

Roman Bruehwiler nació el año 1959 en Suiza. Al cumplir los 25 realizó una vuelta al mundo y descubrió que viajar era lo suyo. Para financiar sus siguientes viajes fundó una agencia de viajes ofreciendo excursiones a Nepal y al Tíbet, y cuando empezó a tener éxito vendió la compañía y realizó su segunda vuelta al mundo. Y al acabarla empezó a viajar de manera metódica a todos los países del mundo, desde abril del 2006 a abril del 2007, aunque con interrupciones. Por ese viaje obtuvo un récord GUINNESS. Tiene la pretensión de autoproclamarse el mejor viajero del mundo y por ello viaja sin cesar a los lugares más recónditos del planeta, adonde pocos pueden llegar.

Roman se casó en Suiza y tiene cuatro hijos, pero en la actualidad está viudo.

Análisis del mapamundi: Roman señala el islote noruego deshabitado de Bouvet, pero en ninguna de las dos veces que intentó desembarcar en él lo consiguió; tan solo circunnavegó el islote, avistándolo. Aunque tiene muchos puntos rojos en su mapamundi sobre Oceanía, no me consta que haya visitado más de 100 islas habitadas de ese continente. La isla al norte de Islandia es Jan Mayen, perteneciente a Noruega, difícil de visitar, pero Roman lo consiguió. Los puntos rojos al sur de Nueva Zelanda corresponden a las islas subantárticas de Bounty, Campbell, Scott, etc., pertenecientes a Nueva Zelanda, más la isla australiana de Macquarie, que debió de visitar mediante una de las expediciones en barco que organizan diversas agencias de viajes neozelandesas. Las zonas débiles de su mapamundi son: China en Asia; Ucrania en Europa y Libia en África.

Su manera de viajar es alquilar un coche tan pronto llega a un país y, metódicamente, recorrer todas sus divisiones políticas y visitar todos sus patrimonios mundiales de UNESCO, sin dejarse ni uno.

Proezas viajeras materializadas: 5 – 13 – 14.

 

…….

…….

…….

 

19 – MAPAMUNDI DE JÉRÉMY MARIE (el viajero autostopista):

 

Jérémy Marie nació en la ciudad francesa de Rouen en 1984. A los 20 años viajó a Gales para estudiar el inglés y un año después regresa a Francia y comienza sus viajes en autostop a los países bálticos y tras ello recorre su propio país, Francia, también en autostop para adquirir práctica en este original método de transporte. En el 2007 inicia su vuelta al mundo de 5 años y medio tanto en autostop como en barcostop y en aviónstop. El viaje lo inició con unos 10.000 euros que había ahorrado trabajando de camarero y le cundieron hasta el final de su viaje, ya que no gastó nada en transportes, solo en comida, en alojamiento y en visados. Al transitar por la isla de Bali se enamoró de una nativa indonesia, se la llevó a Francia y hoy es su compañera de la vida.

Análisis del mapamundi: En el mapa se observa que inicia su largo viaje en Caen (Francia), en octubre del 2007. Se detuvo en países de la península de los Balcanes y desde Estambul viró hacia el sur, alcanzando Egipto. Comenzó entonces la Transafricana en vertical hasta Ciudad del Cabo, donde se embarca en un catamarán, surca el océano Atlántico en dos meses y arriba a Panamá. Ahora primero se dirige al norte del continente, hasta Alaska, cruzando Centroamérica, más México, Estados Unidos de América y Canadá. Navega a Cuba y regresa a Panamá, desde donde atraviesa los países de Sudamérica hasta Ushuaia, en la isla Tierra del Fuego y regresa a Panamá a través de Brasil y Venezuela. En Cartagena de Indias (Colombia) aborda un velero que hace escalas en las islas Galápagos, en Tahití, Niue y Tonga, desembarcando en Nueva Zelanda. Allí es aceptado en un buque porta-contenedores que le deposita en Brisbane (Australia) desde donde prosigue por el sur del país hasta Darwin para volar gratis a la isla de Bali. Allí encuentra el amor de su vida. Sube por Asia adentrándose en Malasia, Tailandia, China, Asia Central e Irán. Alcanza de nuevo Estambul y toma el camino más corto hasta Caen, llegando un mes de marzo del 2013. Había completado una vuelta al mundo maravillosa en la que recorrió unos 180.000 kilómetros por unos 70 países y territorios, y fue ayudado por unos 1750 vehículos que le recogieron en autostop.

Jérémy inició su larga odisea a los 23 años y regresó a Francia a los 29, por ello sus experiencias a esa edad tan joven le sirvieron para crecer interiormente. En el Darfur (Sudán) escapó de las fuerzas rebeldes, en Venezuela fue robado por unos policías, en Estados Unidos viajó en trenes de mercancías… y todas esas aventuras le transformaron la vida.

A su regreso a Francia escribió el libro “Mon tour du monde en 1980 jours”.

Proezas viajeras materializadas: 3 – 12 – 22.

…….

…….

…….

20 - MAPAMUNDI DE GRAHAM HUGHES (el viajero terrestre):

 

 

La particularidad de este mapamundi es que su autor, el británico Graham Hughes, nacido en Liverpool en el año 1979, realizó la visita a todos los 193 países de la ONU sin coger aviones, a lo largo de dos viajes y la organización GUINNESS le otorgó un diploma. A su viaje lo bautizó como “The Odyssey Expedition 2009 – 2012″; lo comenzó en Uruguay y lo concluyó en Sudán del Sur. Posteriormente surgieron imitadores, como un danés que lo emuló efectuando el mismo logro en un solo viaje de casi 10 años con la intención de entrar en la historia como un “aventurero único”.

Análisis del mapamundi: Las visitas a los países son muy superficiales, se han hecho justo para cumplir el desafío, sin profundizar, rozándolos en muchos casos. Lo más interesante es la navegación entre los 14 países de Oceanía integrados en las Naciones Unidas. También merecen atención el cruce terrestre entre Tíbet (China) y Nepal con el tren a Mongolia, la entrada y salida en Afganistán, más la navegación a Islandia atravesando el océano Atlántico, y los barcos que debió de tomar para cruzar  el océano Índico desde Malasia a Kenia con escalas en Sri Lanka, Mauricio y las islas Comoras. Aunque el mapamundi no lo señala, se sabe que navegó a la isla de Pitcairn y otras de Oceanía, tales como Wallis et Futuna, Nueva Caledonia, Samoa Americana, Guam y las Marianas del Norte.

Proezas viajeras materializadas: 4 – 12 – 22.

…….

…….

…….

21 - MAPAMUNDI DE TED SIMON (el viajero motero):

 

 

Contacté por correo electrónico con Ted hacia el año 2010 para pedirle un mapamundi de sus viajes con flechas de los países visitados, pero no lo tenía, y tampoco era su objetivo conocer todos los países de las Naciones Unidas (me dijo que había visitado menos de 100), sino haber realizado su sueño de dar una vuelta al mundo en moto, que duró 4 años (de 1973 a 1977) recorriendo 45 países. No era un jovenzuelo y algo trascendente debió de experimentar en su vida para tomar la decisión de dar una larga vuelta al mundo siendo un cuarentón. Fue financiado por el diario inglés The Sunday Times. En 1980 se casó y tuvo un hijo, yéndose a vivir a California, donde se dedicó a la agricultura. En el 2001, cuando contaba con 70 años de edad (nació en 1931 en Alemania, pero se crio en Londres. Su madre era alemana y su padre, rumano), decidió repetir la misma vuelta al mundo, también en moto, con las mismas escalas, lo que le tomó 3 años. De cada vuelta al mundo escribió un libro, además de otros y de una autobiografía. Hoy vive tranquilo en el sur de Francia.

Análisis del mapamundi: He leído el libro de Ted en inglés “Jupiter’s Travels” durante uno de mis viajes, y por ello conozco cosas que no te dice el mapamundi, como su encierro en una prisión en Brasil, o el haber sido tomado por espía en Egipto. Además de sus peripecias por tierra y sus reflexiones, es interesante ver cómo consiguió embarcar su moto a través de los océanos, algo que le fue más difícil durante su segundo viaje, cuando tuvo que tomar aviones. Muchos países los recorrió en tránsito, pero otros, como Australia y la India, los llegó a conocer mejor. El Tapón del Darién lo sorteó tomando un barco desde Cartagena a Panamá.

El mapamundi está limitado a su primera vuelta al mundo pero Ted viajó más. Uno de sus viajes le llevó a cruzar Europa a pie y en transporte público desde Kaliningrado a Rumanía, de donde era originario su padre, un gitano de raza judía, que huyó a Londres en los años de 1930 para evitar la represión y el asesinato que practicaban los alemanes nazis contra judíos y gitanos. En la capital inglesa conoció a una alemana de raza aria, de ideología comunista, con quien tuvo a Ted, pero a los 5 años el padre les abandonó. Tras ese viaje de búsqueda de sus orígenes paternos, Ted Simon escribiría un libro titulado “El gitano que hay en mí”.

Proezas viajeras materializadas: 10 – 12 – 22.

…….

…….

…….

 22 - MAPAMUNDI DE GERI WINKLER (el viajero profundo):

 

 

Análisis del mapamundi: Geri ha realizado una hazaña viajera única y, hasta hoy, irrepetible, que ha sido la de viajar por tierra desde el Mar Muerto (el punto más profundo del planeta, a 430 metros bajo el nivel del mar) hasta el más alto (el monte Everest, o Sagarmatha (en nepalí), o Chomolungma (en tibetano). Normalmente los alpinistas vuelan a Katmandú (a unos 1350 metros sobre el nivel del mar). Allí prosiguen por tierra hasta el campamento base (a unos 5360 metros de altitud) para comenzar la ascensión al Sagarmatha/Chomolungma, a 8848 metros de altura. El comienzo lo efectuó Geri en bicicleta y pedaleó unos 8000 kilómetros hasta Nepal, desde donde caminó al campamento base, y allí inició su ascensión como alpinista.

Proezas viajeras materializadas: 5 – 7.

…….

…….

…….

 

 

23 - MAPAMUNDI DE VICENTE PLÉDEL Y MARIÁN OCAÑA (los viajeros ilustrados):

 

 

Vicente Plédel nació en 1961 en París y es miembro de The Explorers Club de Nueva York, mientras que Marián Ocaña, nacida en 1966 en Ceuta, también es miembro de The Explorers Club y ha ejercido de profesora de ciencias humanas. Desde la década de 1990 emprenden viajes largos en un vehículo todoterreno siguiendo itinerarios históricos, que ellos han bautizado como “Ruta de los Imperios”, “Reinos perdidos de África”, “Ruta de Alejandro Magno”, “Ruta de las lágrimas de Buda”, “Ruta Gengis Khan”, “Ruta del hielo hasta la Antártida”, y así hasta casi alcanzar la veintena. En sus expediciones, Vicente se ocupa del arte, de la arqueología y la fotografía, y Marián se cuida de la historia, geografía, religiones y etnografía. Sus viajes son muy diferentes a los de otros viajeros incluidos en este elenco del Club del Mapamundi, ya que Vicente y Marián no viajan para batir ningún  récord, ni para experimentar una vida exótica, o visitar todos los países de las Naciones Unidas (a pesar de que ya conocen un centenar y medio de ellos). No, nada de eso; sus viajes están llenos de enseñanzas y son comparables a los de los viajeros ilustrados del pasado, como Celestino Mutis, Jorge Juan y Santacilia (españoles), o Alexander von Humboldt (alemán, que fue asesorado por Celestino Mutis a su paso por Colombia) y Charles Darwin (inglés). No trabajan durante el camino, por lo que se deduce que se financian con la propaganda que hacen en su vehículo de empresas relacionadas con el turismo y el transporte. Varios canales de televisión de España les han transmitido las grabaciones de sus expediciones y documentales, han escrito artículos para revistas y diarios, han ofrecido conferencias en universidades y han publicado un libro sobre sus viajes (Tras las huellas de la reina de Saba). La Sociedad Geográfica española (la nueva, fundada por unos periodista en 1997 en Madrid, no la original “Real Sociedad Geográfica” -que fue fundada en el año 1878-) les otorgó diversos premios por sus periplos viajeros en pos del descubrimiento, la educación y conocimientos para la ciencia.

Análisis del mapamundi: En este mapamundi destaca en primer lugar una vuelta al mundo de casi 4 años de duración (La Ruta de los Imperios) cruzando entre 1999 y 2003 Europa, norte de África, sur de Asia, Australia y América desde Tierra del Fuego a Alaska. En total recorrieron unos 170.000 kilómetros. Las demás expediciones discurrieron por naciones asiáticas y africanas. Hitos en el mapa son el recorrido del sur de Argelia, entre Tamanrasset y Djanet, con la intención de visitar las pinturas rupestres de Tassili n’Ajjer, la penetración en el sur de Libia por Gadamés, la entrada en el Tíbet, el cruce del Chaco paraguayo, la exploración concienzuda de Arabia Saudita, el desierto de Gobi y los montes Altai, más la incursión en la península de Kamchatka. También es un logro notable el que atravesaran Afganistán, Kazajistán y varios países más de Asia Central.

Tengo constancia de sus últimas expediciones (en los años 2024 y 2025) por el Cáucaso y Rusia gracias a un amigo de Barcelona, Miguel Ángel Julián, el celebrado autor del libro “El Ártico Siberiano: Territorio Desconocido”, que es un gran experto en los pueblos étnicos siberianos y, al mismo tiempo, miembro de la Sociedad Geográfica rusa, el cual se encontró con Vicente y Marián en la sede de la Sociedad Geográfica rusa en la ciudad siberiana de Tomsk.

Proezas viajeras materializadas: 4 – 22.

 …….

——

…….

24 - MAPAMUNDI DE SLAWEK MUTURI (el viajero swahili): 

 

 

Slawek nació en el año 1965 en Polonia. Su madre es polaca, y su padre keniata, quien en su juventud fue a estudiar a Varsovia y allí en su universidad conoció a la que sería su esposa. Slawek aprendió el polaco por parte de madre y el swahili por parte de padre. Se dedicó a los negocios inmobiliarios y pronto logró acumular una pequeña fortuna con la que financió sus viajes, consiguiendo entrar en su último país de la ONU (Guinea Ecuatorial) en el año 2010. Es una de las pocas personas (de momento solo tres o cuatro, de las cuales una es española) que ha visitado todos los países de la ONU dos veces, pero su intención es convertirse en el primero en el mundo en pisar tres veces todos los países.

Análisis del mapamundi: El mapamundi no está actualizado, pues por otras fuentes se comprueba que Slawek viajó en el tren Transiberiano hasta Vladivostok y conoció un poco mejor algunos países de América del Sur y de Asia. Sus puntos fuertes son Europa, atravesar África en horizontal desde Camerún a Tanzania, el cruce del desierto del Sahara desde Argelia a Níger, y Sudamérica en horizontal desde Perú a Brasil. Recorrió por tierra toda Centroamérica, desde el Yucatán a Panamá, exploró tímidamente la provincia canadiense de Quebec, y cruzó India en tren desde Kolkata a Mumbay.

Proezas viajeras materializadas: 5 – 8.

…….

…….

 …….

25 - MAPAMUNDI DE CANDELARIA Y HERMAN ZAPP (los viajeros soñadores):

 

 

Candelaria (argentina) y Herman (de nacionalidad estadounidense) se conocieron en la provincia de Buenos Aires cuando eran niños y años más tarde fueron novios. En el 2000 tuvieron un sueño, que consistió en viajar desde Argentina a Alaska y para ello se compraron un coche antiguo, modelo Graham Paige, fabricado en Chicago en el año 1928. Partieron con unos 3000 euros y al llegar a Ecuador se les acabó el dinero, por lo que Candelaria comenzó a hacer dibujos de flores y pajaritos en un papel que Herman enmarcaba y vendía, además de calendarios. Posteriormente venderían postales de dibujos de Candelaria, hasta que escribieron el primero de sus cuatro libros “Atrapa tu sueño”, del que llegarían a vender más de 100.000 ejemplares y fue su mayor fuente de financiación. Poco antes de llegar a Alaska decidieron prolongar su sueño y seguir viajando, lo que les llevaría a dar una vuelta al mundo de 22 años, visitando alrededor de 100 países de los cinco continentes y recorriendo unos 360.000 kilómetros. En el camino nacieron cuatro hijos: uno, en Estados Unidos de América (Pampa); otro, en Argentina (Tehue); Paloma, en Canadá y, finalmente, Wallaby, en Australia, por lo que fueron conocidos como “La familia Zapp”.

Conocí a los padres de la familia Zapp en Dubái en el año 2016, cuando me invitaron a un festival de viajeros en el que ellos también participaban, aunque sus cuatro hijos los habían dejado en España. Hablamos varias veces de viajes y escuché la conferencia que impartieron a los asistentes al festival, donde Candelaria explicó la enseñanza de los niños a distancia y los problemas que pasaron durante el largo viaje, como intentos de robo, averías del vehículo (que les arreglaron gratuitamente mecánicos compasivos) y enfermedades (Herman contrajo malaria en África). A veces los propios argentinos les han criticado por vivir principalmente de la caridad de las buenas personas que se iban encontrando en el camino, de no pensar en tener una pensión contributiva en Argentina cuando sean mayores, y no proporcionar a sus cuatro hijos una educación adecuada y una atmósfera rodeada de otros niños, en vez de solo viajar durante más de dos décadas.

Análisis del mapamundi: Por el mapa comprobamos que tras Ecuador se internaron en el río Amazonas. El cruce del Darien lo hicieron por barco desde Cartagena de Indias y al llegar a Estados Unidos de América viajaron por la costa atlántica y entraron en Canadá, desde donde prosiguieron a Alaska. Regresaron a Argentina y entonces una compañía marítima les comunicó que les invitaban a transportar el coche hasta Australia desde la costa pacífica de Estados Unidos. Se embarcaron y llegaron a Sídney, dando la vuelta a Australia y después embarcaron su auto a Asia y conocieron diferentes países, como Indonesia, Malasia, Japón, Filipinas, Tailandia, Camboya, Laos, China (llegaron a la Gran Muralla y desde el Tíbet entraron en Nepal), India. No pudieron visitar Irán porque Herman posee pasaporte estadounidense y debido a ello les fue denegada la entrada. Tuvieron que embarcarse en Mumbay al sur de África y de allí ir subiendo hasta Egipto. Tras ello solo les quedaba Europa antes de retornar a Sudamérica en un velero desde Tenerife a la Guayana Francesa en una travesía de 20 días. En Brasil tuvieron que interrumpir su viaje durante la pandemia del COVID, tiempo que aprovecharon para escribir varios libros.

Proezas viajeras materializadas: 12 – 22.

…….

 …….

 …….

26 - MAPAMUNDI DE SALVA RODRÍGUEZ (el viajero andaluz): 

 

 

Salvador Rodríguez nació en 1971 en la provincia de Granada (España) y afirma que comenzó su largo viaje de 9 años (del 2006 al 2015) agarrando su bicicleta para dar la vuelta al mundo, pero no huyendo de algo (como hacen otros viajeros), sino que fue un viaje de búsqueda. En su Andalucía natal disfrutaba de una vida holgada y llena de regocijo, se desempeñaba de profesor de educación física, pero a los 35 años resolvió cumplir un sueño de niño, que consistía en realizar una vuelta al mundo en bicicleta. Reunió unos 20.000 euros, cruzó el estrecho de Gibraltar y comenzó a pedalear. En Japón se le ocurrió autoeditarse libros; cuatro llegó a escribir, con un título de inicio repetido: “Un viaje de cuento (la vuelta al mundo en bicicleta): África”, al que siguieron ”Un viaje de cuento (la vuelta al mundo en bicicleta): Asia”, luego, América y Europa. No llegó a escribir ningún libro sobre Oceanía porque, extrañamente, no pisó ninguno de los 14 países que integran ese continente, ni siquiera Australia. Gracias a esos libros llegaría a reunir 8000 euros, con los que, sumados a los 20.000 con los que partió, le alcanzaron para finalizar su viaje de casi 10 años. A su paso por México se enamoró de una mujer local. De vuelta en Andalucía se reincorporó a su trabajo, poco después viajó a México para llevarse a España a su novia con la que, en la actualidad, comparte su vida y, en sus ratos libres, comenzó a escribir novelas y autopublicárselas.

Análisis del mapamundi: Se observa que Salva partió de Granada, cruzó el estrecho de Gibraltar y ya no paró de pedalear hasta que alcanzó Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, pero en vez de cambiar de continente y volar a América, prefirió proseguir por el este de África, hasta Egipto. Ya había recorrido 42.000 kilómetros en 800 días. Atravesó todo el Cercano Oriente y desde Irán entró en Turkmenistán y recorrió diversos países de Asia Central, también Afganistán, y tras Pakistán entró en India., donde abordó un barco a Malasia, conoció varias islas de Indonesia y desde la península de Indochina penetró en China, donde subió al Tíbet. Abandonó China por Mongolia y se internó en Siberia, que cruzó hasta el puerto de Vladivostok para embarcarse a Corea del Sur y, a continuación, a Japón, donde tomó un vuelo a Alaska, en los Estados Unidos de América. El continente americano lo atravesó de extremo a extremo, hasta la isla Tierra del Fuego, recorriendo Canadá, México y países de Centroamérica. Solo le faltaron los países caribeños y los de las Guayanas para completar las 35 naciones que componen América.  Voló desde Argentina a Bélgica para circular por varios países del continente europeo, pero se le nota un poco cansado y con ganas de concluir su epopeya de casi una década. Atravesó, rápidamente Alemania, Polonia, Lituania, República Checa, Austria, Suiza, Francia y, por último, Portugal, antes de regresar a Granada, completando unos 145.000 kilómetros de recorrido, atravesando 9 desiertos y 75 puertos de montaña.

Proezas viajeras materializadas: 10 – 22.

…….

…….

…….

 

 27 - MAPAMUNDI DE BENNY PRASAD (el viajero góspel): 

Benny Prasad nació en la ciudad india de Bangalore en el año 1975. Desde pequeño le gustaba la música y se dedicó a cantar canciones góspel con tanto éxito que le ofrecieron conciertos en muchos lugares del mundo, con lo cual pudo llegar a conocer todos los países de la ONU en un espacio de tiempo de unos 6 años y medio (del 2004 al 2010), siendo Pakistán su último país en visitar, por lo que recibió un récord GUINNESS. Aceptó encargos para cantar y tocar la guitarra bongó (que él inventó) en la base chilena de la Antártida, e incluso en la isla de Pitcairn, adonde llegó en barco.

Análisis del mapamundi: Naturalmente, recorrer todos los países del mundo en solo 6 años denota que no se profundizó en ellos, por lo que en el mapamundi se observa que en muchos países solo pisó la capital o una ciudad (Mongolia, Brasil, Omán, Turkmenistán, Perú, Bolivia, Uruguay, Yemen, Arabia Saudita, Portugal… etc.). De España solo conoció Madrid, Barcelona y Valencia. Sin embargo, se comprueba que también visitó lugares poco usuales, sobre todo para un indio, como son las islas Svalbard, Groenlandia, Hawái y Samoa Americana, Cook, Niue y Tokelau, Wallis y Futuna y las islas Gambier. En su mapamundi también observo que voló a la isla de Ascensión y a las Malvinas en su camino a la Antártida chilena. Es una lástima que no estuviera en Tristán de Cunha, pues navegó a Tokelau y a Pitcairn, con lo cual habría completado la trilogía de islas remotas. Llegó a visitar bastante bien Estados Unidos de América, Sudáfrica y el este de Australia, pero tiene vacíos clamorosos en países grandes como Rusia, Canadá, Brasil, China, Kazajistán y Argelia. El medio de transporte que más utilizó fue el avión. Durante sus 6 años de viajes no llegó a realizar ninguna vuelta al mundo.

Proezas viajeras materializadas: 5 – 13.

…….

…….

…….

 

28 - MAPAMUNDI DE HARRY MITSIDIS (el viajero políglota): 

 

 

Harry Mitsidis nació en el año 1972 en Londres, hijo de un padre griego y de una madre polaca. Tal es su pasión por los viajes que se ha gastado en esa actividad varios millones de euros, tanto en viajes propios (la mayoría en avión), como en fundar el club viajero Nomad Mania. Todos los viajes de Harry son muy cortos pues viaja rápido, como una pelota de ping pong; el más largo le tomó unos 30 días porque se trataba de un crucero y no pudo abandonarlo antes.

Harry es políglota y domina una docena de lenguas. Además del inglés y el griego (lenguas materna y paterna) habla muy bien el español, como comprobé cuando nos conocimos en Blagoveshchensk (óblast de Amur, Rusia) en el año 2015, y tiene familia en Chile. Ha escrito un libro sobre un joven inglés que timó a varios viajeros (que se consideraban grandes expertos) cerca de un millón de euros ofreciéndoles viajes caros en barcos fletados que jamás se materializarían. A Harry le robó unos 30.000 euros cobrándole por adelantado viajes inexistentes. Pero Harry es rico y esa perdida no le supuso ningún trastorno; todo su dinero se lo gasta en viajar pues no tiene hijos (no puede tenerlos, ya que está casado con un hombre).

Análisis del mapamundi: El mapamundi de Harry solo muestra sus viajes en avión, de los cuales, hasta el 2025, ha realizado más de 3700 (volando unos 5 millones y medio de kilómetros), y ha pasado en el interior de los aviones más de un año neto de su vida, según él mismo afirma. No aparecen sus itinerarios vía terrestre, aunque todos son cortos, de varios días o, como mucho, de dos o tres semanas. Tampoco se señalan sus viajes en barco, aunque se sabe que de las tres islas remotas de Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau, ha estado en las dos primeras, pero no en los tres atolones de Tokelau. También sé sobre él (me lo adelantó en nuestro encuentro del año 2015 en Blagoveshchensk) que en el 2016 se embarcó en un crucero en la península de Chukotka, cruzó el estrecho de Bering, recaló en diversas islas rusas del océano Glacial Ártico para, finalmente, desembarcar en Escandinavia. A veces organiza en Nomad Manía expediciones de unos días a lugares inusuales. Como se comprueba en el mapamundi, ha alcanzado en avión destinos remotos como la isla de Ascensión, Malvinas, Pascua, Svalbard, Baffin, Bermudas, Galápagos, etc. También ha volado al Polo Sur Geográfico, aunque su mapamundi no lo refleja. Consiguió viajar al último país de las Naciones Unidas en el año 2008, siendo Guinea Ecuatorial, pero no ha finalizado la visita a todos los 330 territorios de TCC (le faltan muy pocos, unos 5).

En la actualidad, Harry figura en los primeros puestos en los clubes de viajeros NM y MTP. Ha logrado visitar todos los países de la ONU dos veces, al igual que otros viajeros de NM, y está intentando visitarlos por tercera vez.

Proezas viajeras materializadas: 5 – 9.

…….

…….

…….

 

29 - MAPAMUNDI DE CHARLES VELEY (el viajero relámpago):

 

 

Charles Veley nació en 1965 en los Estados Unidos de América. Su afición viajera empezó cuando en el año 2000 quiso inscribirse en el Travelers’ Century Club (TCC), pero al solo conocer 65 países no fue aceptado, ya que se requieren 100 territorios. Entonces se entusiasmó al leer los países de la lista de ese club, dejó el trabajo y viajó a la velocidad del rayo a la totalidad de los más de 300 países y territorios que se detallaban en ella, lo que consiguió en el año 2003, tras gastarse un millón y medio de dólares y recorrer un millón de millas, convirtiéndose de este modo en el miembro más joven del TCC que haya jamás alcanzado esa meta. También logró viajar a los dos polos geográficos, el del norte y el del sur.

La organización Guinness estuvo a punto de nombrar a Charles la persona más viajada del mundo, pero consultaron antes a TCC, y un director de ese club (K. H.) puso en duda los logros viajeros de Charles, a pesar de que aportaba pruebas convincentes de todos los lugares adonde había viajado, por lo que al final Charles no fue declarado por Guinness la persona más viajada del mundo. Resentido, creó en el 2005 su propio club “Most Traveled People” (MTP), que hoy computa unos 1500 países y territorios.

En un principio, Charles viajaba a la velocidad de la luz. Tomaba un avión desde Auckland a una isla de Oceanía, por ejemplo Niue, descendía de él por unos minutos y, cuando el piloto estaba listo para retornar al punto de partida, Charles también se embarcaba con él, con lo cual de la isla de Niue solo llegó a conocer su aeropuerto, y del mismo modo actuó con muchas otras islas. Me contó que voló desde Honiara (Islas Salomón) a la isla de Nendo, en el archipiélago de Santa Cruz, y al aterrizar se paseó uno o dos minutos por el aeropuerto y regresó al instante a Honiara con el mismo avión y el mismo piloto. Y así con muchas más islas y destinos. Sin embargo, en una ocasión que volamos juntos desde Barcelona a Tinduf, en el suroeste de Argelia, y de allí nos desplazamos a un campamento de refugiados saharauis, donde tuvimos que permanecer una semana completa en casa de unos nativos antes de regresar a Barcelona, Charles se comportó como un gran viajero, curioso por conocer las costumbres de los refugiados saharauis e integrándose con ellos. Otros viajeros españoles que viajaron con nosotros escuchaban entusiasmados las aventuras de viajes que Charles nos relataba en idioma español tras la cena y, a veces, mecía al niño del matrimonio saharaui que nos acogió en su casa, hasta que se quedaba dormido en sus brazos. Charles tiene agallas; una mañana los dos nos internamos furtivamente en Bir Lehlu -dentro de la zona liberada de la Republica Árabe Saharaui Democrática (RASD)- sin ser detectados en los controles fronterizos de Argelia o Mauritania.

Charles ha viajado a islas remotas, adonde prácticamente nadie va, como Kermadec, Chesterfield, Ushakov y Vize, Pribilof, Oeno, Parece Vela, Salas y Gómez, etc. Durante la semana en el campamento de refugiados saharauis le hice muchas preguntas sobre destinos de Oceanía que él conocía y a mí me interesaba visitar, como la isla de Rotuma en Fiyi; las islas Trobriand en Papúa Nueva Guinea; las islas del norte de las Cook (Pukapuka y Manihiki), etc. Sin embargo, Charles jamás me preguntó sobre islas del Pacífico en las que sabía que yo había estado y él no, como Santa Isabel en las Islas Salomón; Vava’u en Tonga; Savai’i en Samoa; las islas Kuriles en Rusia, etc., lo cual encontré extraño. Tras ese encuentro, Charles, debido a su pasión desenfrenada por los viajes, acabó perdiendo a su esposa (estadounidense) y a sus tres hijos.

Análisis del mapamundi: Este gracioso mapamundi apareció en un artículo del año 2013 donde se analizaba a los mejores viajeros del mundo a principios del siglo XXI, pero es el único que tengo de Charles.

https://www.washingtonian.com/2013/06/05/charles-veley-worlds-most-traveled-man/

Según el itinerario mostrado en la caricatura del mapamundi, Charles realiza una vuelta al mundo en avión y vuela desde Nueva York, en Estados Unidos de América, a Europa, visitando por el camino el capitolio de Washington D. C., el Arco Gateway de San Luis, la Aguja Espacial de Seattle, avista los volcanes de Hawái, transita Hollywood y atraviesa el océano Atlántico deteniéndose en España para presenciar una corrida de toros en Sevilla, tras lo cual se dirige al sur de África y se inscribe en un safari para ver jirafas en el Parque Nacional Kruger. Posteriormente, desde Madagascar sobrevuela el océano Índico y luego el Pacífico para admirar los moáis de la isla de Pascua y el templo maya de Tikal en Guatemala. Sobrevuela de nuevo el océano Atlántico, entra en Cercano Oriente para contemplar las pirámides de Guiza y se detiene a ver el Kremlin de Moscú, la Torre de Pisa, la Torre Eiffel en París y, finalmente, llega a la Torre de Londres y se dirige en taxi a Picadilly Circus para entrar en un pub y celebrar su vuelta al mundo a la velocidad del trueno saboreando un whisky on the rocks.

Proezas viajeras materializadas: 5 – 13.

 

…….

…….

…….

 

30 - MAPAMUNDI DE VLADISLAV KETOV (el viajero dibujante):

 

 

En el año 2016 conocí a Vladislav en un festival de viajeros de Dubái, donde ambos fuimos invitados. Meses más tarde de nuevo coincidimos en otro festival viajero en Milán. Y por tercera vez nos vimos en San Petersburgo (Rusia), ciudad donde nació en 1949. Es un viajero en bicicleta muy original pues sigue el contorno de los continentes. No se interesa por conocer el interior ni visitar los 193 países de la ONU. Él afirma “dibujar” el mundo, el planeta Tierra, no transitarlo como un turista. Además, es artista y durante sus viajes en bicicleta obtenía dinero para sobrevivir realizando retratos a lápiz de los transeúntes. Está gestionando con la Sociedad Geográfica rusa un permiso para pedalear por el norte de Siberia, a orillas del océano Glacial Ártico. Sus viajes los inició en el año 1991.

Análisis del mapamundi: El proyecto viajero de Vladislav es artístico y muy original. Hubo países (como Libia, Somalia, Corea del Norte) que le impidieron transitar en bicicleta la costa y en otros no pudo conseguir el visado, pero, en general, delineó con mucha efectividad el contorno del planeta, a excepción del norte de Siberia, de Canadá y Australia. Las islas como las Británicas, las de Japón, Filipinas, Cuba, Madagascar, Islandia, Irlanda, etc., las deja para el final de su carrera viajera.

Proezas viajeras materializadas: 7.

…….

…….

…….

  

31 - MAPAMUNDI DE PABLO REY Y ANNA CALLAU (los viajeros 4 x 4 x 4):

 

Pablo nació en Buenos Aires (Argentina) y Anna en Barcelona (España). Prepararon con antelación su gran viaje ahorrando dinero y alquilando su casa en España para obtener fondos regularmente con los que financiar sus gastos de viaje en una furgoneta 4 X 4. La idea inicial era de viajar durante unos 5 años, uno por continente, comenzando el 2000, pero al final se convirtieron en 20 años en el 2020 porque descubrieron que viajando se vive mejor que siendo sedentarios. Y siguen viajando en la actualidad… Han escrito varios libros y no tienen hijos. En su mapamundi, actualizado hasta el año 2020, cuentan los países visitados, los kilómetros recorridos y hasta los amigos que hicieron. Supe sobre ellos cuando un productor de reportajes estadounidense entrevistó y filmó a varios viajeros, entre ellos Pablo y Anna, también a mí y a varios más en el fragmento del siguiente vídeo, que al final no se acabaría por falta de presupuesto: https://www.youtube.com/watch?v=W2_gMK-l58Q&t=209s

Análisis del mapamundi: Se observa que Pablo y Anna iniciaron su gran viaje en Barcelona y atravesaron Europa para entrar en Cercano Oriente, tras lo cual penetraron en África. A los 3 años de viaje alcanzaron Ciudad del Cabo, desde donde cruzaron el océano Atlántico hasta Sudamérica en un barco pescador. Al transitar los Estados Unidos de América decidieron casarse en la ciudad de Las Vegas. Prosiguieron hasta Alaska. No llegaron a dar la vuelta al mundo, ni adentrarse en Oceanía, pero mediante motos recorrieron, entre 2016 y 2018,varios países de Extremo Oriente asiático, como Vietnam, Malasia, Tailandia, etc. Una vez de vuelta en España realizaron a pie el Camino de Santiago. Aunque el marcador de kilómetros, países, amigos y años lo paralizaron en el 2020, en la actualidad siguen viajando.

Proezas viajeras materializadas: 9.

…….

…….

…….

32 - MAPAMUNDI DE MIGUEL ÁNGEL JULIÁN (el viajero siberiano): 

 

 

Miguel Ángel Julián nació en 1981 en Barcelona (España). Al trabajar en una escuela dispone cada año de unos 3 meses de vacaciones, que emplea en visitar países árticos, aunque concentrándose últimamente en el norte de Siberia, en Rusia, región que ha visitado en invierno, año tras año, desde hace más de una década. Se casó con una mujer de Tomsk (Siberia) y con ella ha tenido dos hijos hispano rusos. Se licenció en estudios árticos y se hizo miembro de la Asociación Rusa de Exploradores Polares y de la Sociedad Geográfica rusa, en cuyas sedes de Tomsk y Moscú ha impartido varias conferencias sobre los pueblos siberianos. También ha ofrecido conferencias en centros culturales y viajeros de diferentes ciudades de España y, en octubre del 2024, dio una charla en la Sociedad Geográfica española, en Madrid, titulada: “Explorando el remoto Ártico Siberiano”. Es uno de los pocos viajeros ilustrados que hay en España y financia sus expediciones siberianas con su propio dinero, sin jamás haber solicitado ayuda económica a ningún organismo. A veces ha tenido que contratar helicópteros para desplazarse a lugares casi inaccesibles de la península de Kamchatka, y en alguna ocasión se ha quedado bloqueado por la nieve y las condiciones meteorológicas adversas, sin poder salir de algún poblado, donde ha tenido que permanece varias semanas, junto a un compañero oriundo de la isla de Tenerife, compartiendo el modo de vida y comida de los indígenas siberianos.

Mientras Miguel Ángel prepara su mapamundi muestro aquí la portada de uno de sus libros, en el que describe las etnias que están desapareciendo del norte de Siberia, a las cuales contactó, siendo el primer extranjero con el que se encontraron. Miguel Ángel habla ruso con fluidez y ello le ayudó a descubrirnos la cultura, costumbres e idiosincrasia de esos pueblos olvidados, muchos de ellos nómadas, que dependen de sus rebaños de renos y de la caza de ballenas para sobrevivir.

Análisis del mapamundi:

(esperando el mapamundi de Miguel Ángel con sus extensos viajes durante dos décadas a las profundidades de Siberia a la búsqueda de etnias remotas que se están extinguiendo)

Proezas viajeras materializadas: 2.

…….

…….

…….

 

33 - MAPAMUNDI DE JEAN BÉLIVEAU (el viajero andarín):

 

 

Cuando en el año 2000 el canadiense Jean Béliveau cumplió 45 años (nació en el 1955) perdió su trabajo y se sintió deprimido, por lo que resolvió superar su depresión realizando una vuelta al mundo a pie, que al final le tomaría 11 años de tiempo, en la cual atravesaría 64 países de los cinco continentes y caminaría unos 75 000 kilómetros, por lo que ostenta el récord de la caminata continua más larga, y está reconocido como la quinta persona en haber logrado dar la vuelta al mundo a pie en la historia de la humanidad. Muchas vueltas la mundo a pie no son convalidadas porque no cumplen los requisitos y sus autores, a veces, hacen trampas y cogen autobuses por el camino. Jean, al concluir su vuelta al mundo de manera oficial y legal, en la ciudad de Montreal, el periodista estadounidense y experto en viajes, Dave Seminara, le entrevistó y al mismo tiempo me contactó, con lo cual tuve la oportunidad de mantener una “conversación” epistolar de unos minutos con Jean, que me pareció una persona cercana, entrañable; me gustó mucho.  Su esposa y sus dos hijos le esperaron y ella le ayudaba económicamente cuando Jean se quedaba sin dinero.

Análisis del mapamundi: Lo primero que se observa en el mapamundi de Jean es que no atravesó la jungla del Darién, sino que en Panamá tomó un avión a Ecuador. Pudo cruzar desde Arequipa (Perú) a Arica (Chile), pero prefirió desviarse para entrar en un fragmento de Bolivia. En Egipto no consiguió el visado libio, por lo que se vio obligado a volar a Túnez. Tampoco pudo cruzar Pakistán, así que en los Emiratos Árabes Unidos cogió un barco a la India y desde Assam voló a Chengdu, en China, cuando podía haber entrado en China por tierra, caminando, a través de Nepal. A su paso por Barcelona un diario español se hizo eco de su viaje y un admirador barcelonés le acompañó unos cuantos kilómetros camino de Francia. Yo estaba esos días en Barcelona y supe sobre su llegada a esa ciudad, pero al final, debido a mi trabajo, no pude ir a conocerle, lo cual hoy lamento.

Proezas viajeras materializadas: 22.

…….

…….

…….

 

34 – MAPAMUNDI DE JOÃO PAULO PEIXOTO (el viajero economista):

João Paulo Peixoto nació en la ciudad portuguesa de Braga en el año 1964, aunque en la actualidad vive en Oporto, donde adquirió una universidad de negocios en la cual ejerce de presidente y profesor al haberse licenciado en Economía y estar especializado en finanzas, banca y seguros. Es un viajero recalcitrante y en el año 2011 aterrizó en su último país de las Naciones Unidas, que fue Israel, tras lo cual se ha empeñado en visitar todas las regiones y territorios de diferentes clubes virtuales de viajeros (básicamente NM y MTP), consiguiendo estar dentro de las tres personas más viajadas del mundo (de acuerdo a esos clubes, pues existen viajeros muy experimentados que no están registrados en ellos). Tanto le importa a João Paulo los cómputos de esos clubes que en el año 2024 creó uno nuevo, que llamó “Magellan Travel Index”, combinando todas las clasificaciones de TCC, NM y MTP, añadiendo la lista de UNESCO, las capitales de los 193 países de la ONU y otros criterios, en la que João Paulo resultó el segundo clasificado a nivel mundial. Hasta el momento ha realizado seis vueltas alrededor de nuestro planeta, por lo que es un destacado miembro de “The Circumnavigators Club”, el club de viajeros más antiguo del mundo. En su pasión por los viajes se ha gastado varios millones de euros

João Paulo y yo nos conocimos en un encuentro de viajeros en la provincia española de Tarragona. Él había allí acudido en compañía de otros viajeros portugueses y de su esposa, con la que se casó una decena de veces en diferentes países, desde Etiopía a la isla de Bali, y con la que tiene siete hijos (aunque actualmente están divorciados).

Análisis del mapamundi: No he conseguido otro mapamundi de João Paulo con flechas mostrando los itinerarios; no obstante, se sabe que su primer viaje consistió en una excursión a la ciudad de Vigo, en Galicia (España), cuando era niño, para comprar caramelos y chocolate, y en el año 2019 viajó a los dos polos geográficos, el Norte y el Sur. Sus viajes son muy frecuentes, pero cortos, debido a sus responsabilidades laborales. Su viaje más largo duró poco más de un mes y le llevó a varios países del océano Pacífico, entre ellos Tonga, Tuvalu y las Islas Salomón. A veces se une a otros viajeros empedernidos, como él, para acceder a lugares remotos, donde casi nadie va, como el islote de Rockall (en Reino Unido), el territorio disputado entre India y China de Aksai Chin (en China), o las Ilhas Selvagens (en Portugal).

Últimamente realiza viajes más largos de, aproximadamente, dos meses de duración. Entre ellos se incluyen el Paso Ártico Occidental (de Anadyr a Svalbard) y el de Groenlandia a Nome; el Mar de Ross (de Nueva Zelanda a Argentina); África por mar desde Lisboa a Ciudad del Cabo; África por tierra (de Ciudad del Cabo a El Cairo); la travesía del Atlántico Norte (de Boston a Ámsterdam) y del Atlántico Sur (de Port Williams a Ciudad del Cabo); la navegación desde Ushuaia a Cabo Verde, vía Bouvet. Y otros viajes por los océanos Pacífico y Atlántico.

Además de ser uno de los mayores especialistas en patrimonios mundiales de UNESCO por haber visitado cerca de 1000 de ellos, Peixoto es un gran conocedor de África, pues durante los años de la pandemia causada por el COVID se concentró en viajar por ese continente recorriendo todas las divisiones políticas de sus 54 países, uno a uno, hasta completarlos todos. Sus puntos débiles son los territorios del norte de Siberia con la península de Kamchatka y la isla de Sajalín, más varias islas de Oceanía donde todavía no ha estado, como Tokelau, Midway y Wake, mientras que sus puntos fuertes son el resto del planeta Tierra.

Proezas viajeras materializadas: 5.

…….

…….

…….

 

35 - MAPAMUNDI DE JONNY BLAIR (el viajero bloguero):

 

Jonny Blair nació en el año 1980 en Irlanda del Norte y es un ferviente partidario de los nacionalismos y los separatismos, por ello no reconoce los 193 países de las Naciones Unidas, sino una lista de más de 600 micronaciones y territorios raros, o sin reconocer, como Uzupis, Sealand, Concha, Christiania, EnenKio, Frisia, además de Taiwán, Palestina, Transnistria, Tíbet, etc. De momento, Jonny ha estado en unas 200 micronaciones.

Sus aficiones en la vida son: viajar, presenciar partidos de fútbol y beber cervezas. Se financia gracias a su página web y se considera un “professional travel blogger”. En ella acepta anuncios de empresas que le pagan dinero por ello, vende sus propios libros digitales, prepara itinerarios, también promociona hoteles a cambio de alojarse en ellos gratuitamente, o restaurantes a cambio de comer opíparamente sin pagar nada, o acepta viajes gratis para promocionar los atractivos turísticos de un país determinado. Y puede “trabajar” desde cualquier lugar del mundo. Suele viajar en estilo mochilero y con frecuencia practica el autostop. Para financiar su viaje a la Antártida tuvo que trabajar varias semanas en Australia cortando brócolis.

Análisis del mapamundi: No me gustan estos tipos de mapamundis porque no se ve el movimiento, no hay itinerarios marcados con flechas sino países estáticos. Estos mapas son engañosos. Por ejemplo, Jonny ha estado en Rusia, pero solo en Moscú, San Petersburgo, Kaliningrado y Krasnoiarsk, por lo que el mapa muestra el país de Rusia entero, con una superficie de 17 millones de kilómetros cuadrados. Pero es el único mapamundi que posee, que él llama “Maploco”. Por él se puede ver que de los 193 países de la ONU aún le faltan por recorrer unos 20, sobre todo en África (Libia, Malí, Níger, Chad, Gabón,  Somalia, etc.), y poco más se puede deducir, salvo comprobar que no ha pisado la isla de Groenlandia. Ha estado en Brasil y Argentina, en Vietnam, en Kenia y en Tanzania, pero me queda la duda de saber si ha admirado las cataratas del Iguazú, o la bahía de Ha-Long, o la reserva natural Masai Mara / Serengueti.

Proezas viajeras materializadas: 5.

…….

…….

…….

36 - MAPAMUNDI DE CASSANDRA DE PECOL (la viajera granuja):

 

 

La estadounidense Cassandra De Pecol, nacida en 1989, saltó a las fama cuando recibió en el año 2017 varios premios GUINNESS, constando en uno de ellos como la primera mujer en visitar todos los países del mundo en un tiempo récord, lo que le tomó 18 meses utilizando 4 pasaportes y volando en unos 250 aviones. Antes de iniciar su viaje reunió unos 10.000 dólares americanos (ganados trabajando como niñera), más unos 200.000 que le donaron diversos patrocinadores. También recibió muchas gratuidades en hoteles de lujo y billetes de avión. Su viaje fue bautizado como “Expedition 196″ (los 193 países de la ONU más Vaticano, Taiwán y Palestina, incluyendo la Antártida) y tenía como mensaje: “Paz a través del Turismo”. Tras el anuncio en la prensa de la hazaña de Cassandra de haber viajado a todos los países del mundo, de inmediato aparecieron varias féminas que pretendían haberla realizado antes. Y era cierto. Pero a esas mujeres nunca se les ocurrió validar sus gestas en GUINNESS, mientras que Cassandra fue más astuta y sí lo hizo, por lo que oficialmente consta como la primera mujer en poner el pie en todos los países de las Naciones Unidas, a pesar de que tres o cuatro viajeras estadounidenses y una alemana lo lograran antes que ella y le interpusieron una demanda a través de la organización Travelers United. Cassandra se defiende argumentando que ha sido la primera mujer en visitar todos los 193 países de la ONU y documentar sus visitas con pruebas, cosa que no hicieron las otras mujeres. El récord de Cassandra por haber transitado por todos los países del mundo en menor tiempo solo le duró 2 años, pues en el 2019 apareció otra viajera, también estadounidense, que superó a Cassandra por una diferencia de unos pocos días.

Análisis del mapamundi: El mapamundi no refleja fidedignamente el viaje de Cassandra. Se sabe que lo inició volando desde Estados Unidos de América a Palau, y de allí viajó a su país número 2: Samoa. Le siguieron Fiyi (número 3), Vanuatu (número 4) y Australia (número 5). En Nueva Zelanda (número 6) le fueron a visitar sus padres y pasaron juntos 10 días, el período más largo de tiempo de su viaje pues el promedio de visitas fue de 2 a 5 días por país. El país número 7 fue Tonga, Vanuatu el 8, y Papúa Nueva Guinea el 9. En algunos casos la visita del país fue de media hora, como cuando aterrizó en Tuvalu y no quiso quedarse 4 días para coger el vuelo de vuelta, así que bajó las escalerillas del avión, se paseó unos minutos por el aeropuerto y volvió a embarcarse en el mismo avión y en el mismo asiento. España fue su país número 13 y en Madrid coincidió con el rey Felipe VI durante un evento turístico y gracias a su astucia cenó en su compañía. Durante sus viajes tuvo a veces momentos ingratos, como cuando en el país caribeño de Granada la encerraron en un cuarto durante unas horas mientras los aduaneros inspeccionaban el contenido de su bolsa de vitaminas, por sospechar que pudiera esconder substancias prohibidas. En Burkina Faso un hombre trató de forzar la habitación de su hotel a mitad de la noche para violarla. Y en el belicoso país de Somalia también tuvo experiencias inesperadas cuando los conductores del jeep en el que la transportaron del aeropuerto a su hotel, persiguió a unos bandidos por el camino. Su último país, el número 196 según su cómputo, fue Yemen, tras lo cual voló a Washington D. C., en los Estados Unidos de América a tramitar sus dos récords GUINNESS, que consiguió gracias a su granujería.

Proezas viajeras materializadas: 22.

…….

…….

…….

37 - MAPAMUNDI DE DENIS CANON (el viajero ferroviario): 

 

 

Denis Canon nació en el año 1962 en el Valle del Loira, Francia. A los 16 años recorrió toda Francia en tren; a los 17, y también en tren, viajó por toda Europa, desde el cabo Norte al Peloponeso, visitando 17 países. Un año después voló a Estados Unidos de América y atravesó el país de costa atlántica a costa pacífica. Y 10 meses más tarde regresó al mismo país y a su vecino, Canadá, que recorrió en invierno. A los 20 años había experimentado la magia de viajar y ya no pararía. Aprendió a conducir un tren e hizo de ello su profesión recorriendo toda Francia. Durante las vacaciones viajaba a diferentes países de los cinco continentes, casi siempre en solitario, preferentemente utilizando trenes, hasta conocer 136 de ellos. Ha escrito cerca de 20 libros sobre sus viajes, que ofrece en amazon y algunas novelas ilustradas con dibujos. Probablemente el libro más interesante entre ellos es “50 TRAINS À TRAVERS LE MONDE: VOYAGE EN MODE FERROVIAIRE (Émotions Vagabondes, un demi-siècle d’aventures et de passion)”, donde narra sus más de 70 países que ha atravesado en tren, que es su sistema de transporte favorito.

Nos conocimos en el año 1984 en Luxor y durante cinco días viajamos juntos en una falúa por el río Nilo hasta Asuán, donde nuestros caminos nos separaron. Y en el año 2020 volvimos a saber el uno del otro gracias a Internet.

Análisis del mapamundi: En este mapa destaca su viaje en tren por Europa, desde Escandinavia  a los países del mar Mediterráneo. A continuación se advierten sus viajes por América del Norte, concentrándose en la costa pacífica. Atravesó desde México a Panamá. América del Sur lo cruzó en horizontal, desde Brasil a Perú. Sus aventuras más notables le sucedieron en África, donde recorrió con preferencia los países donde se habla francés, además del norte de Libia y Egipto, mientras que en África Oriental no dejó de viajar a Madagascar, a las islas Comoras, más a la Reunión y a Mauricio. La India fue una de sus pasiones viajeras, al igual que la península de Indochina. De China solo conoció parte del sur, pero los países de Asia Central los exploró con más detalle, al igual que Arabia Saudita, Irán y Turquía. De los 14 países de las Naciones Unidas que integran Oceanía, solo viajó a Australia, ignorando los demás 13 países porque, salvo Nueva Zelanda, son tan pequeños que no poseen transporte en tren.

Proezas viajeras materializadas: 0.

…….

…….

…….

38 - MAPAMUNDI DE JOSÉ ANTONIO RUIZ DÍEZ (el viajero mzungu):

 

José Antonio está preparando su mapamundi. De momento me ha enviado esta foto donde estudia con unos amigos africanos un mapa con una ruta en el corazón de África.

Mientras la mayoría de los viajeros se afana por hacer fotografías de los sitios exóticos que visitan para colgarlas en facebook y otras redes sociales y presumir de manera narcisista de lo mucho que viajan, de los modelitos que se han comprado para viajar en tiendas tipo “Coronel Carioca”, para promocionar las agencias de viajes para las que trabajan, o bien para escribir artículos en diarios y vender las fotos a revistas de viajes para ganar dinero, José Antonio viaja por motivos altruistas, para socorrer a los niños menesterosos del Congo. Aporta a los viajes más de lo que recibe; es otro viajero ilustrado que tenemos en España.

Análisis del mapamundi: (estoy esperando el mapamundi de José Antonio para analizarlo)

Proezas viajeras materializadas: ? ? ?

 

…….

…….

…….

39 – MAPAMUNDI DE LUIS FILIPE GASPAR (el viajero arquitecto):

 

 

(mapa provisional de Luis Filipe con los territorios visitados, en color verde, en un club virtual de viajeros donde está inscrito. La foto está tomada en el Polo Sur Geográfico).

 

Luis Filipe Gaspar nació en el año 1958 en Lisboa (Portugal)…

Análisis del mapamundi: (Luis Filipe está preparando el mapamundi con flechas y ha prometido enviármelo).

Proezas viajeras materializadas: ? ? ?

…….

…….

…….

 

40 - MAPAMUNDI DE … (el viajero … ):

 

Análisis del mapamundi:

Proezas viajeras materializadas: ? ? ?

…….

……

…….