EL CLUB DEL MAPAMUNDI
(En preparación hasta incluir 20 mapamundis de 20 viajeros notables)
Un mapamundi mostrando con flechitas tus viajes por tierra y por mar (por avión es innecesario, pues volar es como hacer trampas) es como un carné de identidad y por él se puede apreciar la calidad del viajero más que por los puntos que se alcancen inscribiéndose en un club de viajeros virtual, tipo NM o MTP. Un mapamundi es la verdad; en él no hay trampa ni cartón. Además de señalar la calidad de los viajes se puede hasta adivinar el carácter del viajero para el que sepa interpretarlos. Un observador se fija en cómo se ha cruzado por tierra el desierto del Sahara desde Argelia a Malí o Níger, el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes, el Tapón del Darién, la Amazonía… etc., y si ha completado la trilogía de las islas remotas a las que únicamente se puede acceder en barco: Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau, además de haber visitado las tres ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang (en el antiguo reino de Mustang). En resumen: un viajero sin mapamundi es un indocumentado; el mapamundi es consubstancial del viajero que se precie como tal.
Aquí iré colocando los mapamundis de viajeros notables, y no solamente del elenco de los 20 del capítulo de Best Travelers of the World, sino también de otros que dispongan de un mapamundi relevante que atraiga la atención por la osadía de su dueño. Los mapamundis que iré seleccionando han de contener flechas por los cinco continentes y haber atravesado zonas arriesgadas que no suelen frecuentar los aficionados a viajar ni los turistas de fin de semana (o aquellos que siempre compran billetes de ida y vuelta), sino solo los maestros de la ruta.
Los mapamundis hablan solos; en ellos se concentra la trayectoria de un viajero durante toda su vida. De hecho, un mapamundi cumple la función del mandala.
1 – MAPAMUNDI DE ANDRÉ BRUGIROUX:
Análisis del mapamundi: A destacar su viaje en barco por las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF): Crozet, Kerguelen, Saint Paul y Amsterdam. Navegó a la isla de Pitcairn de modo gratuito gracias a la Marina Francesa. Visitó lugares inusuales de Alaska, como Nome y Kotzebue, además de Prudhoe Bay, desde donde practicó el autostop el crudo invierno del 1969 a 45 grados bajo cero, vestido con la ropa que le habían regalado los religiosos en el Ejército de Salvación. Los conductores que le veían en esas condiciones le llamaban “Mad French”. Dormía en garajes, en las estaciones de bomberos, en la calle, pero jamás en hoteles para no gastar dinero, ya que vivía con solo 1 dólar al día, con el que compraba pan y lo más barato para comer en los supermercados. Al convertirse al bahaismo pudo alojarse y comer gratis localizando en cada ciudad a los adherentes de esta religión, ya que tienen la costumbre de ayudar a sus correligionarios instalándolos en sus casas, alimentándolos. Fue así que pasó tres semanas en la casa de una mujer bahai en la isla de Santa Elena sin gastar nada de dinero, ni siquiera el dólar presupuestado. Conocí a esta mujer por casualidad años después de que la visitara André, aunque yo dormía en un albergue de pago de la isla. Y fue precisamente por ella que supe sobre André, ya que me facilitó su dirección en Francia para contactarle. El cruce de África en horizontal, desde Gabón a Tanzania, merece atención ya que se internó por lugares arriesgados, lo mismo que sus recorridos en autostop por todo el perímetro de Australia y su navegación por las islas Aleutianas, en Alaska. Durante sus viajes, André llegó a realizar en autostop unos 400.000 kilómetros, lo que equivale a la distancia de la Tierra a la luna.
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes? NO
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién? NO (navegó desde Ecuador a Panamá, evitando el Darién.
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger? SÍ
- ¿Completó la trilogía de islas remotas de Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau? SÍ
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang? NO (le faltó La Meca).
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)? SÍ (aunque se quedó en Igarka, cerca de Dudinka, en el río Yeniséi, para no pagar un permiso militar).
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico? NO
TOTAL: 43%
…….
2 - MAPAMUNDI DE HEINZ STÜCKE:
(Los puntos negros señalan el lugar donde Heinz ha pasado las Navidades)
Análisis del mapamundi: lo más admirable de este mapamundi es que su autor, Heinz, viajó con el esfuerzo de sus piernas. Su viaje a Vorkuta merece atención, así como la circunvalación de Australia, sus recorridos por Estados Unidos de América y el sur de Canadá.
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes? NO
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién? SÍ
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger? SÍ
- ¿Completó la trilogía de islas remotas de Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau? NO
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang? NO
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)? NO
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico? NO
TOTAL: 29%
…….
3 - MAPAMUNDI DE JEFF SHEA:
Análisis del mapamundi: Lo más destacable es su viaje en velero desde California a Papúa Nueva Guinea cruzando todo el océano Pacífico. Fue uno de los afortunados en embarcarse en el año 2006 en el buque Ortelius, que atracó frente a la isla de Bouvet y pudieron pisar esa isla perteneciente a Noruega tanto Jeff Shea, como Wojciech Dabrowski, Jarl Hardenmark y otros viajeros ilustres. Un viaje notable señalado en este mapamundi es el que realizó durante semanas a remo en una canoa que adquirió, surcando el río Bermejo por Bolivia y Argentina, hasta desembocar en el río Paraguay. Su cruce de Afganistán es épico, al igual que su expedición en vehículo desde Moscú a Tíbet cruzando Asia Central. El atravesar en horizontal África Central no es para todos, sino para aventureros osados.
Observando la línea al noroeste de Escocia descubro que Jeff navegó a la roca de Rockall, y un punto al sur de la isla de Madeira indica que alcanzó las islas Salvajes (cercanas a las islas Canarias), que Portugal obtuvo de modo impropio ante la Comisión Permanente de Derecho Marítimo Internacional en el año 1938, cuando España, debido a la guerra civil que padecía, no pudo defender sus derechos sobre esos islotes deshabitados. Otra isla remota que también se distingue en el mapa es la de Annobón, perteneciente a Guinea Ecuatorial, pero situada al sur de São Tomé y Príncipe.
Estas islas casi inaccesibles de Rockall, Salvajes, Annobón y aún otras (como los restos de la antigua plataforma petrolífera Sealand, autodenominada “micronación”, en el canal de la Mancha), las visitó Jeff en compañía de un grupo de aventureros caprichosos y ricos registrados en los clubes virtuales de viajeros. Una vez, en el año 2020, que fueron en caballo a Marquetalia (antiguo territorio de las FARC), en la jungla de Colombia, los periodistas locales describieron acertadamente a los integrantes del grupo como: “gringos ociosos, viejos y con mucha plata”, aunque ellos se consideran a sí mismos como “viajeros extremos”. Viajeros de economía modesta como André Brugiroux, Heinz Stucke o Sascha Grabow nunca podrían permitirse gastarse miles y miles de euros en navegar a una roca de 0’7 kilómetros cuadrados al noroeste de Escocia, por ejemplo y, aunque dispusieran de dinero para ello, jamás lo harían, simplemente por sentido común.
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes? NO
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién? NO
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger? SÍ
- ¿Completó la trilogía de islas remotas Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau? SÍ
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang? NO (le faltó Tombuctú)
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)? SÍ
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico? NO (le faltó el Índico)
TOTAL: 43%
…….
4 - MAPAMUNDI DE SASCHA GRABOW:
Análisis del mapamundi: Lo primero que se nota en este mapamundi es que Sascha cruzó por mar el océano Atlántico en tres ocasiones y que su cruce del Sahara se estancó en Tamanrasset (Argelia), sin poder llegar a Malí o a Níger.
El mapamundi de Sascha tiene un defecto y es el de no reflejar el tiempo que ha pasado en cada lugar. Mientras que en el mapamundi de Heinz Stücke se sabe que ha empleado tiempo en cada lugar porque viaja en bicicleta, el de Sascha es engañoso porque las regiones de Rusia las ha atravesado en trenes a la velocidad de la luz, sin enterarse de nada, a razón de tres o cuatro por día, lo cual resta calidad a sus viajes. El norte de Siberia sigue siendo su asignatura pendiente. Los países que mejor conoce son los del sur de Asia, tales como India, China y la península de Indochina. Pero al viajar con presupuesto reducido (de 200 a 300 euros al mes) no puede permitirse viajar a diversas islas del océano Pacífico, tales como Pitcairn, Marquesas y Lord Howe. Otro tanto le sucede con el océano Atlántico, donde no ha visitado las islas de Ascensión, Santa Elena y Tristan da Cunha. El país de Canadá lo conoce bastante bien al haberlo recorrido en autostop, lo mismo que los Estados Unidos de América.
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes? NO
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién? NO
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger? NO
- ¿Completó la trilogía de islas remotas Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau? NO
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang? NO
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)? NO
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico? NO
TOTAL: 0%
…….
5 - MAPAMUNDI DE WOJCIECH DABROWSKI:
Análisis del mapamundi: aunque Wojciech mezcla viajes por tierra, por mar y por aire, se puede averiguar que en el año 2006 viajó en el Ortelius y atracó en la remota isla de Bouvet. También desembarcó en las cuatro islas de TAAF: Crozet, Kerguelen, Saint Paul y Amsterdam. Su viaje por tierra atravesando casi toda África es de lo más notable de su mapamundi. El cruce del estrecho de Bering lo efectuó en avión desde Alaska a Chukotka, en Rusia.
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes? SÍ
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién? NO
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger? NO
- ¿Completó la trilogía de islas remotas Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau? SÍ
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang? NO
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)? SÍ
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico? SÍ
TOTAL: 57%
…….
6 - MAPAMUNDI DE BILL ALTAFFER:
Análisis del mapamundi: Bill incluye en su mapamundi los vuelos, lo cual oculta los viajes realizados por tierra por los continentes. No obstante, se pueden deducir viajes notables, como la navegación en un crucero por el océano Glacial Ártico que previamente pasó por entre las dos islas Diómedes (la rusa y la estadounidense), su viaje en el tren Transiberiano y la navegación por los ríos siberianos Obi, Yeniséi y Lena. Pero es muy pobre su conocimiento de algunos países grandes, como Brasil, Argentina, India o China (a pesar de que Bill ha estado en China numerosas veces y su esposa es de Shanghái).
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes? SÍ
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién? NO
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger? NO
- ¿Completó la trilogía de islas remotas de Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau? SÍ
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang? NO
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)? SÍ
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico? SÍ
TOTAL: 57%
…….
7 - MAPAMUNDI DE KAZUTO MATSUMOTO:
Kazuto Matsumoto dibujó dos mapamundis: el primero cubre los años 1984 – 2006. Y el segundo 2007 – 2011.
Análisis del mapamundi:
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes? NO
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién? NO
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger? SÍ
- ¿Completó la trilogía de islas remotas de Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau? NO
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang? NO
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)? NO
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico? NO
TOTAL: 14%
…….
…….
…….
8 - MAPAMUNDI DE AXEL WACHT:
Análisis del mapamundi: Enseguida se observa en este mapa que Axel conoce muy bien Estados Unidos de América, Australia, el este de China, la región del Himalaya y los países del sur de África, pero apenas ha pisado el norte de Siberia, ni los territorios del centro de África. El viaje más notables es el del barco entre el sur de Argentina y Sudáfrica recalando en varias islas del sur del océano Atlántico y la península Antártica. También llama la atención su seguimiento de la Ruta de la Seda y su viaje a Manaos por tierra y barcos desde el este de Brasil. En cuanto a Rusia, lo más notables es su recorrido por el tren Transiberiano. La línea que lleva al norte de Siberia es, probablemente, Novi Urengoi (en el óblast de Tiumén). También realizó un recorrido inusual por tierra a lo largo de la península de Kamchatka.
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes? NO
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién? NO
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger? NO
- ¿Completó la trilogía de islas remotas de Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau? NO
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang? NO
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)? NO
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico? NO
TOTAL: 0%
…….
…….
…….
9 - MAPAMUNDI DE JOSÉ ANTONIO RUIZ DÍEZ:
José Antonio está preparando su mapamundi. De momento me ha enviado esta foto donde estudia con unos amigos africanos un mapa con una ruta en el corazón de África.
Análisis del mapamundi:
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes?
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién?
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger?
- ¿Completó la trilogía de islas remotas de Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau?
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang?
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)?
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico?
TOTAL: %
…….
…….
…….
10 - MAPAMUNDI DE ARTUR ANUSZEWSKI:
Artur Anuszewski, nacido en Polonia en el año 1951, es un viajero como los de antes, al estilo de Marco Polo y le gusta explorar bien los países, por tierra, utilizando transportes locales. Aunque se declara ateo, tiene un gran interés en conocer todos los sitios sagrados de las principales religiones del mundo, sobre todo en la India. Solo le faltan ocho países del mundo por visitar; dos de ellos se hallan en África (Libia y Nigeria), uno en América (Antigua y Barbuda) y los otros cinco se localizan esparcidos por Oceanía.
Artur tiene un máster en Geografía, ha publicado diversos álbumes de fotografías de viaje con texto en diferentes idiomas, y en la actualidad vive en la ciudad polaca de Torún. En el pasado estuvo casado con una mujer polaca y como resultado tiene un hijo.
Análisis del mapamundi: Observando las tres vueltas al mundo de Artur destacan sus puntos fuertes, que son India y China, Asia Central, Irán y la península Arábiga (a excepción de Yemen). De Afganistán y de Mongolia apenas conoce nada. Los países europeos los ha visitado bastante bien, menos Escocia y el este de Islandia. Sus puntos débiles son la República Democrática del Congo, Angola, Mozambique, norte de Rusia, Brasil, Canadá, norte de México y los Estados Unidos de América. No ha cruzado el desierto del Sahara ni la jungla del Darién. Al este de las islas Malvinas se halla una línea roja que denota que estuvo en las islas de Georgias del Sur durante su viaje en barco a la Antártida. Ha volado a la isla de Pascua y a las islas Svalbard.
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes? NO
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién? NO
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger? NO
- ¿Completó la trilogía de islas remotas de Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau? NO
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang? NO
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)? NO
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico? NO
TOTAL: 0%
…….
11 - MAPAMUNDI DE VLADISLAV KETOV:
En el año 2016 conocí a Vladislav en un festival de viajeros de Dubái, donde ambos fuimos invitados. Meses más tarde de nuevo coincidimos en otro festival viajero en Milán. Y por tercera vez nos vimos en San Petersburgo (Rusia), ciudad donde nació en 1949. Es un viajero en bicicleta muy original pues sigue el contorno de los continentes. No se interesa por conocer el interior ni visitar los 193 países de la ONU. Él afirma “dibujar” el mundo, el planeta Tierra, no transitarlo como un turista. Además, es artista y durante sus viajes en bicicleta obtenía dinero para sobrevivir realizando retratos a lápiz de los transeúntes. Está gestionando con la Sociedad Geográfica rusa un permiso para pedalear por el norte de Siberia, a orillas del océano Glacial Ártico. Sus viajes los inició en el año 1991.
Análisis del mapamundi: El proyecto viajero de Vladislav es artístico y muy original. Hubo países (como Libia, Somalia, Corea del Norte) que le impidieron transitar en bicicleta la costa y en otros no pudo conseguir el visado, pero, en general, delineó con mucha efectividad el contorno del planeta, a excepción del norte de Siberia, de Canadá y Australia. Las islas como las Británicas, las de Japón, Filipinas, Cuba, Madagascar, Islandia, Irlanda, etc., las deja para el final de su carrera viajera.
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes? NO
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién? SÍ
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger? NO
- ¿Completó la trilogía de islas remotas de Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau? NO
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang? NO
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)? NO
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico? NO
TOTAL: 14%
…….
12 - MAPAMUNDI DE GRAHAM HUGHES:
La particularidad de este mapamundi es que su autor, el británico Graham Hughes, nacido en Liverpool en el año 1979, realizó la visita a todos los 193 países de la ONU sin coger aviones, a lo largo de dos viajes y la organización GUINNESS le otorgó un diploma. Posteriormente surgieron imitadores, como un danés que lo emuló efectuando el mismo logro en un solo viaje de casi 10 años con la intención de entrar en la historia como un “aventurero único”. Todos ellos son viajes anecdóticos pero no han de servir como ejemplos, sino como excepciones, ya que en ellos prima el superar un reto, no en conocer a los nativos de los 193 países de la ONU y relacionarse con ellos para intercambiar ideas. Otro factor negativo de estos “desafíos” es que sus autores son pedigüeños, mendigan dinero a sus lectores o a empresas, no cumpliendo las premisas sagradas de “Viajarás con el sudor de tu frente”, y la de “Más vale honra sin viajes que viajes sin honra”. Y tras ello pretenden vivir toda la vida sin trabajar, viviendo del cuento, explotando tal “desafío” dando conferencias motivacionales, en puro estilo viajante.
Análisis del mapamundi: Las visitas a los países son muy superficiales, se han hecho justo para cumplir el expediente, sin profundizar, rozándolos en muchos casos. Lo único interesante es la navegación entre los 14 países de Oceanía integrados en las Naciones Unidas. También merece atención lo que parece el cruce entre Tíbet (China) y la India a través de Sikkim, o de Bután, algo inusual, pues es más factible hacerlo por Nepal.
- ¿Cruzó el estrecho de Bering avistando las islas Diómedes? NO
- ¿Sorteó por tierra, o por mar, el Tapón del Darién? NO
- ¿Atravesó por vía terrestre el desierto del Sahara desde Argelia a Malí, o Níger? NO
- ¿Completó la trilogía de islas remotas de Tristan da Cunha, Pitcairn y Tokelau? NO
- ¿Penetró en la trilogía de ciudades míticas de Tombuctú, La Meca y Lo Manthang? NO
- ¿Navegó por los ríos Obi (hasta Salekhard), Yeniséi (hasta Dudinka) y Lena (hasta Tiksi)? NO
- ¿Navegó la totalidad de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico? SÍ
TOTAL: 14%
…….